
Un grupo de 31 expertos llegados de diferentes países de toda Europa y Estados Unidos se reunieron la semana pasada en la localidad zamorana de Puebla de Sanabria para compartir conocimiento y experiencias sobre la perdiz pardilla.
Este encuentro estuvo organizado por Fundación Artemisan, Game & Wildlife Conservation Trust y la empresa de creación de hábitat Oakbank, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el encuentro reunió a investigadores, agricultores, gestores y guardas de caza de España, Reino Unido, Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Hungría, Países Bajos y Estados Unidos.
El coordinador de Investigación de Fundación Artemisan, Carlos Sánchez, destacó la importancia de esta cita al conseguir reunir en España a un grupo de expertos apasionados por la perdiz pardilla, una especie poco estudiada y que se encuentra en peligro de extinción en el Sistema Ibérico.
Expertos perdiz pardilla
Para Sánchez, este encuentro sirvió para dar a conocer el gran trabajo que se está llevando a cabo por la Junta de Castilla y León para la recuperación de la especie y servirá para seguir estrechando lazos y emprendiendo proyectos de colaboración entre los distintos países en el futuro.
Por su parte, Pablo Santos, técnico de la Junta de Castilla y León, señaló la importancia de este tipo de eventos, ya que favorece el intercambio de ideas y experiencias desarrolladas por expertos de otros países para la conservación de la perdiz pardilla.
Además, resalta el gran interés mostrado por los asistentes en las medidas de conservación que se desarrollan en el Parque Natural y que han permitido una recuperación progresiva de la población de pardillas, tendencia que contrasta con la mayor parte del resto de las poblaciones ibéricas, donde la especie se encuentra en regresión.
Así las cosas, durante la mañana del viernes 4 de abril, el grupo realizó una visita de campo al Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto, para conocer el proyecto de conservación de la perdiz pardilla que está llevando a cabo la Junta de Castilla y León.
En la visita se explicaron las mejoras de hábitat realizadas durante los últimos 20 años y se ha simulado un censo con perros de mu estra, guiados por los agentes medioambientales del parque. Posteriormente, en la casa del parque natural, se dieron a conocer los resultados del proyecto y se desarrollo un intercambio de experiencias sobre las iniciativas que se están llevando a cabo en los diferentes países con la especie que han estado estudiando.
El sábado 5 de abril, los participantes en el encuentro visitaron el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León-Félix Rodríguez de la Fuente, ubicado en Robledo de Sanabria, para posteriormente desplazarse a la Reserva Natural Lagunas de Villafáfila, uno de los mayores humedales de España, que además alberga la mayor población europea de avutarda.
La perdiz pardilla ibérica está presente en España en zonas de montaña a más de 1.600 metros, en paisajes dominados por matorral, con tres núcleos de población en los Pirineos, la cornisa Cantábrica y el Sistema Ibérico. Presenta poblaciones que muestran densidades medias y otras en proceso de desaparición, con la pérdida de hábitat como el principal problema.
Tras la prohibición de su caza en varias comunidades autónomas en el año 1998, en muchos territorios no se han desarrollado medidas de gestión o conservación de la especie, a excepción de iniciativas puntuales que han apostado por gestionar el hábitat de una especie tan emblemática como desconocida.
