
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer unos aranceles generales del 20% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea a partir del próximo 9 de abril ha provocado una oleada de reacciones en el seno del proyecto europeo. Entre ellas, destaca la de SOS Rural, plataforma independiente de defensa del medio rural y el sector primario, que reclama una reacción firme pero inteligente: transformar esta crisis en una oportunidad para potenciar el mercado común europeo.
“Las autoridades europeas deben dejar a un lado el victimismo y enfocar esta crisis como una oportunidad para mejorar nuestro mercado común europeo”, ha declarado Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, en un comunicado oficial.
¿Qué implican los nuevos aranceles de Trump?
Un arancel generalizado del 20% a productos de la UE
La medida supone un golpe directo a sectores estratégicos como el agroalimentario, afectando especialmente a productos emblemáticos como el vino, el aceite de oliva o la aceituna de mesa. Esta política arancelaria, que entra en vigor el próximo 9 de abril, recuerda al precedente de octubre de 2019, cuando la primera administración Trump ya impuso un arancel del 25% a determinados productos europeos, lo que derivó en una pérdida del 60% de cuota de mercado del aceite de oliva español en EE UU en apenas un año.
Impacto en cifras: vino y aceite de oliva
-
EE UU es el segundo mayor mercado para el vino español, solo por detrás de Alemania.
-
En 2023, España exportó cerca de 220 millones de litros de vino a EE UU, por un valor de 340 millones de euros, cifra que asciende a 400 millones si se incluyen bebidas espirituosas.
-
En el caso del aceite de oliva, España es líder mundial con una producción de entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas anuales.
-
De ellas, 100.000 a 150.000 toneladas se exportan a EE UU, generando un valor comercial de 400 millones de euros en 2023.
Reacción de SOS Rural: “No más victimismo, es momento de actuar”
SOS Rural considera “incoherente” la actitud proteccionista del presidente Trump, especialmente porque permite la entrada libre de productos de países cuyos estándares laborales, fiscales o ambientales están muy por debajo de los europeos. “Toda medida comercial debe basarse en criterios objetivos y de respeto mutuo entre socios internacionales”, denuncia Corbalán.
Un llamamiento a reforzar el mercado común europeo
La plataforma propone una estrategia europea de mejora y dinamización del mercado único, que incluya:
-
Fomento del crecimiento y la innovación
-
Generación de empleo estable en el sector agroalimentario
-
Compatibilidad con los objetivos medioambientales del Pacto Verde Europeo
Corbalán advierte que la búsqueda de mercados alternativos “no se improvisa de un día para otro”, y que Europa debe centrarse en construir resiliencia interna.
El contexto comercial europeo y la importancia de actuar con firmeza
El peso de EE UU en la economía española
-
Las exportaciones españolas a EE UU representan solo el 2,3% del PIB, frente a una media del 4,6% en el resto de la UE.
-
A pesar de ello, se trata de sectores clave con alto valor añadido, como el aceite de oliva, el vino o el queso, que pueden sufrir enormemente este tipo de restricciones.
Mercados alternativos y acuerdos estratégicos
En esta coyuntura, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha defendido la necesidad de abrirse a nuevos destinos comerciales. Destaca el acuerdo con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) como una oportunidad de diversificación sin precedentes ante el “mazazo” estadounidense.
La historia se repite: antecedentes de los aranceles de Trump
Ya en 2019, en el contexto de una disputa entre Boeing y Airbus, la administración Trump impuso aranceles del 25% a productos europeos, incluyendo los del sector agroalimentario. Aquella medida supuso pérdidas multimillonarias para países como España, Francia o Italia. El actual anuncio repite ese patrón, pero a una escala mucho más amplia, con un arancel del 20% a todos los productos de la UE, sin distinción sectorial.
Una respuesta unida y estratégica: la exigencia de SOS Rural
Corbalán insiste en que Europa no puede actuar “a golpe de telediario”. Requiere una respuesta estratégica, cohesionada y proactiva. “Europa se la juega más que nunca y las decisiones que se tomen van a determinar su nuevo rol en el mundo”, asevera.
“Es en situaciones tan críticas como las actuales donde emerge el talento y las más enormes capacidades de los mejores. Es el momento de que Europa ande su propio camino y no el que dictaminen otros. Europa es ahora”, concluye.
Impacto indirecto y amenazas adicionales
El impacto de los aranceles no se limita a España, ya que Italia, principal importador de aceite español y a su vez exportador de aceite de oliva a EE UU, también se verá afectada. Esto podría tener efectos indirectos negativos para las ventas españolas, incluso aunque estas no se produzcan directamente a EE UU.
Por otro lado, el campo español también está alerta ante los aranceles internos de la propia UE, como los impuestos a los fertilizantes y productos químicos que aumentan los costes de producción, afectando la competitividad.
¿Qué puede hacer el sector agrícola y ganadero español?
Además de reclamar una respuesta europea firme, el sector puede:
-
Diversificar mercados en Asia, África y América Latina.
-
Apostar por la innovación y la transformación digital para mejorar su competitividad.
-
Fortalecer las denominaciones de origen como marca de calidad frente a mercados exteriores.
-
Reforzar el comercio dentro del mercado único europeo.
Conclusiones: oportunidad en la adversidad
La imposición de aranceles por parte de Donald Trump representa un nuevo desafío para Europa, pero también una oportunidad para reforzar su soberanía económica y su modelo comercial. SOS Rural, en voz de Natalia Corbalán, ofrece una visión clara: Europa debe reinventarse desde dentro, dejando de lado el victimismo y apostando por la unidad, la innovación y la inteligencia estratégica.