La organización agraria alerta de un encarecimiento del 17% en el precio de los abonos tras la decisión del Parlamento Europeo

Unión de Uniones acusa a eurodiputados españoles de agraviar al campo por apoyar aranceles a los fertilizantes rusos

Agronews Castilla y León

22 de mayo de 2025

foto votaciones

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha manifestado su firme rechazo a la reciente decisión del Parlamento Europeo de aprobar un nuevo reglamento que impone aranceles extraordinariamente elevados a los fertilizantes nitrogenados y complejos procedentes de Rusia y Bielorrusia. La medida ha contado con el respaldo de 411 eurodiputados, entre ellos la mayoría de los representantes españoles del PSOE y el PP, lo que ha sido calificado por la organización como un auténtico “agravio al campo español”.

La votación, celebrada este jueves 22 de mayo en el Pleno del Parlamento Europeo, ha salido adelante con un amplio respaldo, a pesar del voto en contra de los eurodiputados de VOX y Sumar, y la abstención de representantes de Podemos, EH Bildu y otros independientes.

Unión de Uniones ha estimado que el efecto directo de esta decisión supondrá una subida del precio de los fertilizantes de hasta el 17%, lo que representaría un sobrecoste global de unos 340 millones de euros para los agricultores españoles en la primera fase de aplicación del reglamento.union

La organización agraria considera que esta medida, que se presenta en el marco de las sanciones de la Unión Europea por la guerra en Ucrania, termina penalizando directamente a los productores agrarios, al elevar los costes de insumos básicos sin que se hayan articulado, hasta la fecha, medidas compensatorias efectivas.

“Estamos apañados con estos políticos, que primero eliminan los aranceles a la importación de cereal ucraniano, lo que ha hundido los precios en nuestras lonjas, y ahora nos imponen aranceles a los fertilizantes, encareciendo la producción”, han declarado fuentes de Unión de Uniones. “Es un sinsentido total y un agravio más al campo español, que sigue soportando los costes de decisiones políticas que no tienen en cuenta nuestra situación crítica”, han añadido.

Desde la organización subrayan que no cuestionan la legitimidad de la Unión Europea para adoptar medidas diplomáticas o económicas frente a la agresión rusa, pero denuncian que las consecuencias están siendo soportadas injustamente por el sector agrario, sin una compensación adecuada por parte de las instituciones comunitarias ni del Gobierno central.

Indignación Unión de Uniones

Uno de los aspectos que más ha indignado a Unión de Uniones ha sido el apoyo explícito de los eurodiputados españoles del PSOE y del PP a esta propuesta. “Han votado en bloque por subirnos los costes de producción. No hay excusa que valga”, aseguran.

En este sentido, recuerdan que en comunicaciones previas dirigidas a los europarlamentarios, la organización ya había alertado del impacto que tendría esta medida en la viabilidad de muchas explotaciones, especialmente las de pequeña y mediana escala, que no pueden absorber incrementos de costes sin que se vean comprometidos sus márgenes., precios, insumos, FertiliCalc fertilizantes abono

Según datos de Unión de Uniones, España importa cada año una cantidad significativa de fertilizantes de origen ruso y bielorruso, aunque el valor económico de estas compras representa menos del 1% del total de las importaciones españolas de productos agrícolas desde terceros países. “No es de recibo que, por sancionar a Rusia, se tomen medidas que afectan directamente a nuestros agricultores, mientras no se adoptan otras alternativas viables para asegurar el abastecimiento a precios razonables”, insisten.

En opinión de la organización, el nuevo reglamento no contempla mecanismos de transición, subsidios compensatorios ni exenciones específicas que amortigüen el impacto sobre las explotaciones más vulnerables. “Como siempre, se legisla desde los despachos sin pisar el campo”, lamentan.

En el escrito remitido a los eurodiputados antes de la votación, Unión de Uniones planteaba varias propuestas concretas para mitigar los efectos negativos de la imposición de aranceles:

  1. Eliminación de las medidas antidumping y los aranceles convencionales a fertilizantes procedentes de otros países fuera de Rusia y Bielorrusia, para garantizar una mayor diversidad de proveedores.

  2. Dotación de fondos específicos para compensar a los agricultores por el aumento de costes.

  3. Flexibilización de la Directiva Nitratos, permitiendo el uso de fertilizantes nitrogenados alternativos a los sintéticos, y así reducir la dependencia de fuentes limitadas.

Para Unión de Uniones, ninguna de estas medidas se ha tenido en cuenta seriamente en el debate político europeo. “Nos sentimos abandonados por quienes deberían defendernos. Cuando llegue la próxima campaña de abonado y los agricultores veamos los precios por las nubes, ya sabremos a quién cantarle el corrido de ‘tu retratito lo traigo en mi cartera’”, ironizan desde la organización.Foto recurso fertilizacioin

La decisión del Parlamento Europeo se enmarca en la estrategia comunitaria de endurecimiento de sanciones económicas contra la Federación Rusa por su invasión a Ucrania, un conflicto que ha generado una fuerte presión geopolítica y una reconfiguración de los mercados internacionales, especialmente en sectores clave como la energía y los productos agroalimentarios.

No obstante, Unión de Uniones denuncia la “doble vara de medir” de las instituciones europeas al eliminar barreras a determinados productos, como el cereal ucraniano, que inundan los mercados europeos y deprimen los precios, mientras que se imponen restricciones a insumos fundamentales para los productores comunitarios.

“Es una política incoherente que demuestra una desconexión absoluta con la realidad del campo. Si de verdad queremos una agricultura fuerte, competitiva y sostenible en Europa, no se puede legislar a espaldas del sector”, concluyen.

Unión de Uniones hace un llamamiento urgente al Gobierno de España y a las comunidades autónomas para que no se laven las manos ante esta situación y exijan en Bruselas medidas compensatorias y correctoras.

Asimismo, la organización ha solicitado reuniones con los responsables del Ministerio de Agricultura y con eurodiputados de diferentes formaciones para trasladarles directamente el malestar y las consecuencias prácticas que esta decisión tendrá sobre las explotaciones españolas.

En un contexto de aumento generalizado de los costes, sequía, y creciente incertidumbre en los mercados internacionales, los agricultores españoles no pueden permitirse otro golpe económico sin respaldo institucional.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This