La organización agraria valenciana denuncia el vacío legal que permite el uso de imágenes que inducen a error sobre el origen del producto

AVA-ASAJA exige una reforma urgente del etiquetado del arroz tras el archivo de una denuncia contra ALDI

Agronews Castilla y León

23 de junio de 2025

PLANTILLA WEB 7 4

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha elevado una firme reclamación a las instituciones europeas para que se modifique de manera urgente la normativa comunitaria sobre el etiquetado del arroz, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia, proteger al consumidor y salvaguardar la producción agraria europea. Esta petición llega tras la decisión de la Generalitat Valenciana de archivar una denuncia contra la cadena de supermercados ALDI por una supuesta irregularidad en el etiquetado de arroz importado.

La organización agraria considera que la actual legislación europea presenta graves lagunas que permiten confundir intencionadamente al consumidor en cuanto a la calidad y el origen del arroz, beneficiando con ello a los grandes importadores y a determinadas marcas de distribución que comercializan productos foráneos como si fueran de origen local o nacional.arroz

La controversia comenzó en febrero de 2024, cuando AVA-ASAJA presentó una denuncia ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) contra ALDI por la venta del arroz redondo “La Villa”, etiquetado como de “categoría extra”. La organización alegaba que el envase del producto contenía imágenes de la huerta valenciana y elementos visuales que evocaban una procedencia local, sin mencionar claramente el país de origen del arroz.

Tras la denuncia, el expediente fue remitido a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, cuyos inspectores realizaron una investigación y tomaron muestras del producto envasado por Maicerías Españolas S.A., empresa ubicada en Alginet (Valencia). El análisis de trazabilidad reveló que el arroz comercializado procedía en realidad de Tailandia y Singapur, y había sido importado por la empresa Agrovert S.L., con sede en Almàssera.

A pesar de estos hallazgos, la Generalitat archivó el expediente, argumentando que el etiquetado cumplía formalmente con la normativa europea vigente. Según la resolución, el producto podía ostentar la categoría de “extra” a pesar de las imperfecciones detectadas, y la ley no obliga a declarar de forma visible el país de origen, ni prohíbe el uso de imágenes que puedan inducir a error respecto a la procedencia.

Reforma del etiquetado de arroz

La indignación de AVA-ASAJA ha sido inmediata. Su presidente, Cristóbal Aguado, califica la situación como un ejemplo flagrante de cómo el marco legal europeo permite “engañar descaradamente al consumidor” y desprotege a los agricultores comunitarios frente a la competencia desleal de países terceros.

“La resolución de la Generalitat pone de manifiesto que la ley europea, tal y como está redactada, da cobertura legal al engaño. No puede ser que un arroz importado de Asia se venda con imágenes de la Albufera de Valencia, sin indicar su procedencia real y con una calificación de calidad que no se corresponde con los estándares que exigimos a nuestros productores”, denuncia Aguado.

La organización considera especialmente grave que el etiquetado no sea más riguroso en un producto tan sensible como el arroz, “clave para la dieta mediterránea” y que forma parte del patrimonio agrícola, gastronómico y cultural de la Comunidad Valenciana. “Los consumidores tienen derecho a saber lo que están comprando, y los productores europeos tienen derecho a competir en condiciones justas”, afirma Aguado.arroz

Ante esta situación, AVA-ASAJA ha remitido sendas cartas al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, y a todos los europarlamentarios españoles, independientemente de su grupo político, para exigir una reforma urgente de la normativa comunitaria de etiquetado.

Entre las propuestas que AVA-ASAJA plantea destacan:

  • Obligatoriedad de indicar de forma visible el país o países de origen en todo el arroz envasado, independientemente del lugar de envasado.

  • Prohibición del uso de imágenes, marcas o símbolos que puedan inducir a error sobre la procedencia real del producto.

  • Revisión de los criterios de calidad exigidos para que un arroz pueda comercializarse como “extra”.

  • Sanciones efectivas para las empresas que se beneficien de estas ambigüedades para inducir al error de forma sistemática.

“La transparencia es un valor fundamental del mercado europeo. No podemos seguir tolerando que los consumidores compren arroz tailandés pensando que es valenciano, ni que se califique de ‘extra’ a un producto que presenta impurezas que aquí jamás se aceptarían. Es una burla para todos, y especialmente para quienes se dejan la piel en el campo”, sostiene el presidente de AVA-ASAJA.

La cuestión del etiquetado confuso no es nueva. La organización agraria recuerda que ha venido denunciando durante años la falta de transparencia en los productos importados, no solo en el arroz, sino también en frutas, hortalizas, vino y otros productos básicos. En todos los casos, la indefinición legal y la falta de voluntad política para aplicar criterios más exigentes han propiciado una competencia desleal que hunde los precios nacionales.

“El agricultor europeo —y en especial el valenciano— está obligado a cumplir con los estándares medioambientales, laborales y de calidad más exigentes del mundo. Sin embargo, los supermercados siguen inundando las estanterías con productos importados que no cumplen ni una décima parte de esas exigencias, pero se venden como si fueran de aquí”, critica Aguado.

Según datos de AVA-ASAJA, el arroz importado de Asia cuesta entre un 30% y un 50% menos que el arroz producido en la Comunidad Valenciana, pero sus condiciones de cultivo —uso de fitosanitarios prohibidos en la UE, bajos salarios, escasa trazabilidad— serían inaceptables si se aplicaran en territorio europeo.etiquetado

AVA-ASAJA ha querido también hacer un llamamiento a los consumidores conscientes, a quienes anima a leer detenidamente las etiquetas, buscar sellos de origen como la Denominación de Origen “Arroz de Valencia” y a no dejarse influenciar únicamente por el precio.

“El precio bajo suele tener un coste oculto: en calidad, en empleo, en sostenibilidad y en justicia social. Si queremos una agricultura viva, con jóvenes que puedan incorporarse y con futuro, necesitamos el compromiso de toda la sociedad”, señala Aguado.

La asociación advierte que no descarta nuevas acciones legales ni institucionales, y que mantendrá su presión en Bruselas y Madrid para que el etiquetado alimentario no sea “una herramienta de marketing para engañar al cliente, sino una garantía de información veraz y una palanca para proteger al sector agroalimentario europeo”.

La resolución del expediente contra ALDI ha encendido todas las alarmas en el sector. AVA-ASAJA considera que es el síntoma de un problema estructural, y que si no se actúa con decisión, los agricultores europeos seguirán perdiendo terreno frente a importaciones masivas y mal etiquetadas.

Por eso, la organización convierte esta denuncia archivada en una bandera para su lucha por la transparencia, la trazabilidad y la justicia en la cadena agroalimentaria. Porque, como concluye Aguado, “no se trata solo de arroz: se trata de dignidad, de identidad y de futuro”.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This