La Estrategia Nacional de Alimentación, en Contradicción con los Acuerdos Comerciales como MERCOSUR según COAG

Agronews Castilla y León

2 de diciembre de 2024

facua, supermercado

 

La Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) se ha convertido en un tema prioritario en la agenda del Gobierno español, especialmente en un contexto de crisis climática, energética y alimentaria. Sin embargo, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha puesto en tela de juicio la credibilidad de esta estrategia cuando el país sigue apoyando acuerdos internacionales de libre comercio, como el del MERCOSUR , que socavan la producción local. ¿Cómo se puede hablar de soberanía alimentaria mientras se firma la entrada de productos importados que compiten deslealmente con los producidos por nuestros agricultores y ganaderos?

Un Modelo de Agricultura Social y Profesional

La base de la Estrategia Nacional de Alimentación

COAG ha subrayado que la soberanía alimentaria debe ser el concepto marco de cualquier estrategia agroalimentaria en España. Este modelo implica el derecho de los pueblos a definir sus políticas agrícolas y alimentarias, priorizando la producción local, el medio ambiente y el bienestar social. Según Andoni García , miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, la ENA debe centrarse en fortalecer el modelo social y profesional de agricultura , que es fundamental para garantizar nuestra seguridad alimentaria en Europa.

“No resulta creíble hablar de Estrategia Nacional de Alimentación si el Gobierno sigue firmando acuerdos de libre comercio agrícola con terceros países para que las importaciones sin control sustituyan a la producción local”, afirmó García.

El impacto de los acuerdos como MERCOSUR

Amenazas a la soberanía alimentaria

El acuerdo de libre comercio con MERCOSUR , que facilitaría la entrada masiva de productos agrícolas de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, pone en grave riesgo el modelo agrario europeo. Estos productos, en muchas ocasiones, no cumplen con los altos estándares sociales, medioambientales y sanitarios que se exigen a los productores locales. Como resultado, los agricultores europeos enfrentan una competencia desleal , lo que lleva al abandono de explotaciones y la pérdida de empleo en zonas rurales.

Datos preocupantes del comercio global

  • Importaciones agrícolas desde MERCOSUR : Más de 20 millones de toneladas anuales de productos como carne de vacío, soja y azúcar ingresan al mercado europeo bajo aranceles reducidos.
  • Impacto en la producción local : En España, el sector ganadero ha experimentado una caída del 15 % en los precios de la carne en los últimos dos años debido al aumento de las importaciones.
  • Pérdida de empleo rural : Según COAG, hasta 30.000 empleos agrícolas están en peligro si se implementa este acuerdo en su totalidad.

facua

El derecho a la alimentación como prioridad

Un enfoque basado en derechos humanos

COAG sostiene que la alimentación es un derecho humano , no una mercancía. La política agroalimentaria de España y la Unión Europea debe alinearse con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Agricultores y Trabajadores Rurales (UNDROP) , garantizando que todas las personas tengan acceso a una alimentación adecuada sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. .

Propuestas clave

  1. Frenar la competencia desleal : Establecer controles más estrictos para los productos importados, garantizando que cumplan con los mismos estándares que los locales.
  2. Apoyo a las explotaciones familiares : Crear incentivos fiscales y programas de formación para los pequeños agricultores.
  3. Políticas públicas integradas : Fomentar el acceso a alimentos sin comprometer la viabilidad económica de las explotaciones locales.

El peligro de la uberización de la agricultura

Los acuerdos de libre comercio fomentan la aparición de modelos agrarios uberizados , caracterizados por la explotación de recursos naturales y el desplazamiento de pequeños agricultores. Estas grandes empresas, financiadas por capital extranjero o fondos de inversión, tienden a priorizar el beneficio económico sobre la sostenibilidad social y medioambiental.

La Estrategia Nacional de Alimentación, en Contradicción con los Acuerdos Comerciales como MERCOSUR según COAG

Cifras que alarman

  • Concentración de tierras : El 10 % de las explotaciones agrícolas en España controlan más del 50 % de la tierra cultivable.
  • Fondos de inversión : En 2023, se registró un aumento del 25 % en la compra de terrenos agrícolas por parte de fondos internacionales.

Hacia una estrategia participativa

Para que la Estrategia Nacional de Alimentación sea efectiva, COAG enfatiza la necesidad de un proceso inclusivo y transparente. Esto implica:

  1. Participación activa : Involucrar a agricultores, ganaderos, consumidores y organizaciones de la sociedad civil.
  2. Enfoque multisectorial : Coordinar esfuerzos entre los distintos ministerios y administraciones locales.
  3. Consultas públicas : Garantizar que todas las voces sean escuchadas antes de implementar políticas clave.

06082014 consumo tcm7 339495

La Estrategia Nacional de Alimentación tiene el potencial de ser una herramienta transformadora para garantizar la soberanía alimentaria y proteger a los pequeños agricultores y ganaderos. Sin embargo, su efectividad depende de que el Gobierno español tome decisiones coherentes y evite apoyar acuerdos como el del MERCOSUR , que contradicen los principios fundamentales de la ENA. Solo mediante un compromiso real con el modelo social y profesional de agricultura se podrá garantizar un futuro sostenible para el sector agroalimentario.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This