
Estados Unidos, líder de las importaciones mundiales de aceite de oliva ha cerrado las importaciones de la campaña 2016/17 con 316 758t, que significa una disminución de -4% respecto a la campaña anterior, cabe recordar que la campaña 2015/16 consiguió su máximo con un total de 331.368t, tal y como informa el COI (Consejo Oleícola Internacional) en su último boletín y recoge ASAJA JAEN
Hace dos décadas, las importaciones de aceite de oliva en Estados Unidos representaban cerca del 30% de las importaciones mundiales y actualmente representan más del 38%. A lo largo de los años, se observan cambios estructurales en el mercado de las importaciones: en 1995/96 las importaciones en envases <18kg representaban el 84% mientras que en la campaña 2016/17 representan el 58% durante este periodo los envases embotellados pierden 26 puntos en beneficio de los envases a granel que pasan del 16% al 42%.
Los envases a granel aumentan un 13,2% y los embotellados ganan +1,5%. Los cinco principales proveedores por orden de volúmenes de aceite de oliva en envases embotellados son Italia seguido de España, Grecia, Túnez y Turquía mientras que a granel es España seguido de Túnez, Argentina, Turquía y Chile.
Puede observase cómo España domina el mercado de los gráneles y gana volúmenes en los embotellados. Por segundo año consecutivo, España se sitúa líder del mercado americano en volúmenes. También destacan en los volúmenes a granel Túnez, Argentina y Turquía.
El 52% del total de las importaciones es de la categoría aceite de oliva virgen extra aunque disminuye el 11% respecto de la campaña anterior, a continuación le siguen las importaciones de aceite
de oliva que representan el 24% del total y presentan una disminución del -28%. El aceite de oliva virgen extra orgánico representa el 18% del total y aumenta un +56% respecto de la campaña anterior. El aceite de orujo de oliva con el 4%, disminuye 30%, le siguen las dos categorías aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen orgánico con menos volúmenes.