
España ha conseguido reducir las emisiones de amoniaco del sector ganadero un 16,7 % entre 2005 y 2023, superando ampliamente los compromisos establecidos por la Directiva de Techos Nacionales de Emisión (TNE) de la Unión Europea. Así lo refleja el tercer informe sobre la implantación de Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) en el sector porcino intensivo y el primer informe del sector avícola, publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Un hito en la sostenibilidad ganadera
Según los datos recopilados a través del sistema Ecogan, una herramienta digital desarrollada por el MAPA, el país ha alcanzado una reducción cinco veces superior a la exigida para el periodo 2020-2023. De esta manera, España cumple por tercer año consecutivo con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, consolidándose como uno de los países europeos más avanzados en la estimación y control de emisiones ganaderas.
“Gracias al esfuerzo conjunto de ganaderos, autoridades autonómicas y el Gobierno, España dispone hoy de uno de los sistemas de estimación de emisiones en granja más avanzados de Europa”, destacan desde el Ministerio.
Ecogan: Una herramienta clave para el éxito
El sistema Ecogan ha sido fundamental para alcanzar estos logros. Permite recopilar de forma uniforme y precisa la información sobre las técnicas de reducción de emisiones implantadas en las explotaciones ganaderas. Cada año, los ganaderos de porcino intensivo y avícola deben notificar sus datos a través de esta plataforma, que posteriormente las comunidades autónomas reportan al Ministerio.
Niveles de notificación: datos destacados
-
Sector porcino: 93 % del censo con obligación de declarar
-
Aves de carne: 74 % del censo
-
Aves de puesta: 71 % del censo
Estos porcentajes reflejan un elevado nivel de compromiso y consolidan la fiabilidad de los datos utilizados para calcular las emisiones nacionales.
Detalles de los informes publicados
En los informes publicados por el MAPA, disponibles para su consulta pública, se analizan tanto la implantación de MTDs como su impacto en la reducción de emisiones de amoniaco.
Estos documentos muestran las principales técnicas implantadas, como:
-
Mejoras en la ventilación de las granjas
-
Optimización en el manejo de estiércoles
-
Cambios en la alimentación animal para reducir las emisiones de nitrógeno
Resultados por sectores
Sector porcino
El sector porcino intensivo destaca por su liderazgo en la implantación de MTDs, gracias a:
-
Modificación de dietas para reducir la excreción de nitrógeno.
-
Tratamientos del estiércol mediante cubiertas y sistemas de fermentación controlada.
-
Actualización de sistemas de ventilación y control ambiental de las granjas.
Sector avícola
En el caso de las aves de carne y de puesta, las mejoras implementadas incluyen:
-
Uso de sistemas de alimentación más eficientes.
-
Adaptación de la densidad de animales para mejorar la ventilación.
-
Introducción de cubiertas vegetales en áreas exteriores de las explotaciones.
Resumen de implantación de MTDs
Sector | Censo Notificado | Principales MTDs |
---|---|---|
Porcino Intensivo | 93 % | Dietas optimizadas, cubiertas en estiércol, ventilación mejorada |
Aves de Carne | 74 % | Alimentación eficiente, manejo de densidad, ventilación |
Aves de Puesta | 71 % | Optimización de alimentación y gestión ambiental |
Impacto en la sostenibilidad y el medio ambiente
La reducción de amoniaco no solo supone el cumplimiento de la TNE, sino que tiene un impacto positivo en la calidad del aire y en la sostenibilidad de la producción ganadera. Al disminuir las emisiones de nitrógeno, se contribuye a:
-
Reducir la contaminación atmosférica.
-
Mejorar la salud pública.
-
Proteger ecosistemas vulnerables como lagunas y pastizales.
Conclusión: España, ejemplo de compromiso medioambiental en la ganadería
El éxito de España en la reducción de emisiones de amoniaco es un ejemplo internacional de cómo la innovación tecnológica, el esfuerzo del sector primario y una gestión pública eficaz pueden traducirse en avances ambientales reales. Gracias a Ecogan y a la implantación de MTDs, el país no solo ha cumplido los compromisos europeos, sino que ha sentado las bases de una ganadería más sostenible, competitiva y respetuosa con el medio ambiente.
