
El mes de enero de 2025 ha registrado un importante incremento en las precipitaciones dentro de la cuenca del Guadalquivir, alcanzando un promedio de 108 l/m², lo que supone un 93% por encima de la media histórica de los últimos 25 años (56 l/m²). Así lo refleja el Informe Pluviométrico elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Desigualdad en la distribución de las lluvias
A pesar de este aumento generalizado de las lluvias, la distribución de las precipitaciones ha sido desigual dentro de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir. Mientras que la zona noroccidental ha experimentado un enero muy húmedo, la parte sur y oriental ha recibido menores registros de precipitaciones.
El embalse con mayor precipitación ha sido el de Gergal, ubicado en la provincia de Sevilla, con un total de 265,8 l/m² acumulados en enero. En contraste, la menor cantidad de lluvia se registró en el embalse de Negratín, en la provincia de Granada, con solo 15,4 l/m².
Impacto de las borrascas en enero
El aumento de precipitaciones ha estado marcado por la influencia de dos frentes meteorológicos principales durante la segunda mitad del mes:
-
Borrasca Garoé (20-24 del citado mes): fue la de mayor impacto, con lluvias intensas y persistentes en la zona occidental, afectando especialmente la provincia de Huelva, la sierra Norte de Sevilla y Sierra Morena en Córdoba.
-
Segundo episodio de lluvias (25-30 del primer mes de 2025): tuvo un impacto menor pero dejó precipitaciones significativas en la zona oriental, afectando principalmente Jaén y el noreste de Sierra Morena en Córdoba.
Evolución de la precipitación en el año hidrológico
Desde el inicio del año hidrológico, el 1 de octubre de 2024, hasta el 31 de enero de 2025, la precipitación acumulada en la cuenca del Guadalquivir ha sido de 311 l/m², lo que representa un incremento del 10% en comparación con la media de los últimos 25 años (284 l/m²).
En el análisis provincial, se observa una disparidad en los valores registrados:
-
Provincia con mayor precipitación acumulada: Sevilla, con 509 l/m², un 51% por encima de su media histórica.
-
Provincia con menor precipitación acumulada: Granada, con 143 l/m², un 31% por debajo de su media histórica.
Embalses con mayor y menor precipitación acumulada
Los embalses que han registrado mayores acumulaciones de precipitación desde el inicio del año hidrológico son:
-
Embalse de Huesna (Sevilla): 721,3 l/m².
-
Embalse de José Torán (Sevilla): 616,6 l/m².
Por otro lado, los embalses con menores valores acumulados son aquellos ubicados en la cuenca del Guadiana Menor, en la provincia de Granada:
-
Embalse del Portillo: 114,8 l/m².
-
Embalse de San Clemente: 109,4 l/m².
-
Embalse Francisco Abellán: 83,4 l/m².
-
Embalse de Negratín: 81,2 l/m².
Comparación con otros años hídricos
Los datos reflejan una mejoría en los niveles de precipitación en comparación con los años anteriores. En enero de 2024, por ejemplo, la precipitación media en la cuenca del Guadalquivir fue de 74 l/m², lo que indica que el presente año ha sido notablemente más húmedo.
A pesar de la mejora, la situación sigue siendo preocupante en algunas zonas, especialmente en la vertiente oriental de la cuenca, donde los embalses continúan con niveles muy bajos de agua embalsada.
Conclusiones y perspectivas
El incremento de precipitaciones registrado en enero mejora las reservas hídricas en la cuenca del Guadalquivir, pero la distribución irregular de las lluvias sigue afectando a determinadas zonas, especialmente la vertiente sur y oriental.
Las previsiones meteorológicas para los próximos meses serán clave para determinar el impacto real de este aumento de precipitación en los niveles de los embalses. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), febrero podría continuar con un régimen hídrico variable, con posibilidad de nuevas borrascas que podrían contribuir a seguir recuperando las reservas de agua.