En la reciente Asamblea General del proyecto europeo BeXyl para maximizar las sinergias en la lucha contra la Xylella fastidiosa, destacados investigadores e investigadoras provenientes de 14 países subrayaron la necesidad apremiante de fortalecer la interacción entre los socios. El evento, que tuvo lugar en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, reunió a 60 expertos pertenecientes a instituciones de Europa, América y Australia, marcando un hito en la colaboración global contra esta bacteria fitopatógena.
La complejidad y diversidad de los trabajos en curso resaltaron la importancia de optimizar las sinergias y las actividades entre los distintos paquetes de trabajo del proyecto BeXyl. Esta iniciativa, denominada «Más allá de Xylella: Estrategias de Gestión Integrada para Mitigar el Impacto de Xylella fastidiosa en Europa», está dirigida por Blanca Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC en Córdoba.
Xylella fastidiosa, catalogada por la Unión Europea como la primera plaga prioritaria, ha demostrado su capacidad para causar enfermedades devastadoras en una amplia gama de especies vegetales, desde el olivar y el almendro hasta el viñedo, generando impactos ecológicos y económicos significativos. La Asamblea General sirvió como plataforma para que los grupos de investigación compartieran avances y contribuciones esenciales para comprender y gestionar esta amenaza fitosanitaria.
En sus declaraciones, Blanca Landa destacó que la asamblea fue un paso crucial para integrar los diversos grupos del proyecto y avanzar hacia soluciones innovadoras. «BeXyl busca superar el estado inicial de emergencia fitosanitaria para proponer y evaluar medidas novedosas para lograr un manejo sostenible de las enfermedades causadas por esta bacteria», señaló.
Lucha contra la Xylella
A lo largo de seis sesiones intensivas, se abordaron cuestiones clave, como los factores impulsadores de las epidemias en Europa, nuevas estrategias y métodos de vigilancia y detección temprana de la bacteria, el aumento de la resiliencia de las plantas a la infección, y los impactos ecológicos, sociales y económicos de Xylella fastidiosa.
La diversidad, complejidad y la dificultad inherente a los trabajos realizados por los distintos grupos de investigación subrayan la necesidad de aumentar la frecuencia y la interacción entre los socios para garantizar un mejor ensamblaje entre los diversos paquetes de trabajo. Esta conclusión resalta el compromiso colectivo de BeXyl para enfrentar los desafíos complejos que plantea Xylella fastidiosa, fomentando una colaboración estrecha y continua entre expertos internacionales en la lucha contra esta plaga agrícola de proporciones significativas.
Además de reforzar la cooperación internacional, BeXyl busca establecer estrategias integradas que permitan mitigar el impacto de Xylella fastidiosa en Europa. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones climáticos están contribuyendo a la propagación de esta bacteria, lo que hace que la investigación y la colaboración sean fundamentales para desarrollar enfoques efectivos de manejo y control. La diversidad de los climas y paisajes en los países participantes añade un elemento adicional de complejidad, lo que hace que la coordinación y el intercambio de conocimientos sean esenciales.