“En la campaña hemos expuesto el trabajo realizado en estos cinco últimos años en defensa de un modelo social de agricultura” Lorenzo Rivera

José Ignacio Falces

9 de febrero de 2023

Hace casi un mes empezaba la campaña electoral de unos comicios que algunos siempre conoceremos como “las elecciones a cámaras agrarias” aunque ya sólo existan esas entidades en algunas provincias y se trate de unas votaciones para medir la representativad de las organizaciones profesionales agrarias en Castilla y León. Ahora que ya finaliza la misma es el momento de analizarla con uno de los máximos responsables de la Alianza UPA – COAG, el Coordinador regional de COAG, Lorenzo Rivera.

¿Qué balance hace de esta campaña?

Agotadora pero muy reconfortante. Hemos recorrido toda Castilla y León, siempre con el respaldo de los agricultores y ganaderos a los que hemos animado a participar a las elecciones del 12 de febrero.

Estamos contentos pues hemos mostrado a todo el sector la diferencia que hay entre los distintos modelos de explotación que defendemos unos y otros. Parecemos todos iguales pero no lo somos, nosotros apostamos por una agricultura social con gente en los pueblos, no queremos que en cada municipio haya sólo un agricultor que labre 1.000 hectáreas, sino que queremos que haya 10-12 que generen allí actividad. Algunos están aprovechando la progresiva digitalización de este sector, a la que no todo el mundo puede llegar por el coste de la misma, para ir expulsando a los agricultores de los pueblos… ASAJA apuesta por el modelo de Noviercas mientras que nosotros preferimos que se mantengan en marcha las 400 explotaciones de vacuno de leche que habría cerrado si el proyecto hubiese seguido para adelante. Desde la Alianza UPA – COAG apostamos por ese modelo social de explotaciones viables y sostenibles.

¿Cuál será la principal reivindicación que llevarán al primer Consejo Regional Agraria que se celebre tras las elecciones?

Es evidente que tenemos que seguir avanzando en el desarrollo de la Ley de la Cadena Alimentaria, de tal forma que seamos capaces de asegurar que agricultores y ganaderos perciban unos precios justos, siempre por encima de los costes de producción, no podemos seguir permitiendo que el sector trabaje a pérdidas. No se pueden permitir situaciones como las vividas en los últimos días con Dia y Lidl vendiendo patatas de conservación extranjeras como si fuesen producto de campaña y nacional. En febrero no ha tubérculo español, salvo una mínima producción en el sur… y lo vamos a denunciar al la Dirección de Consumo en Castilla y León, el AICA y, al propio Ministerio de Agricultura.

¿Precios justos y relevo generacional siguen siendo las grandes demandas del sector?

Efectivamente, y más con una nueva PAC cada vez más restrictiva en lo que a la producción se refiere, cada vez con más papeleo, con más exigencias verdes, buena parte de ellas sin ningún sentido…pero cada vez apoyando menos a agricultores y ganaderos. El futuro del sector pasa por lograr esos precios justos, siempre por encima de los costes de producción.

Y, evidentemente, tenemos que trabajar en la llegada de jóvenes, agilizando el papeleo, facilitando la transmisión de explotaciones

¿Qué respuesta han tenido durante la campaña?

Es evidente que el autobús rotulado ha sido la gran novedad de la campaña, ha tenido una gran aceptación en todos los pueblos a los que ha acudido, la gente se ha acercado a él, ha recogido información de la nueva PAC… en definitiva es una valla publicitaria móvil que ha apoyado la labor que hemos hecho de contar nuestro trabajo sindical en estos cinco años en defensa de la explotación familiar y la agricultura y la ganadería social.

Para finalizar, usted es zamorano ¿Qué resultado esperan allí?

La Alianza obtuvo en 2018 el 64% de los votos, esperamos que el sector valore el trabajo de estos cinco años…y por que no llegar a superar a batir esa cifra. En el resto de la región confiamos el lograr la representatividad en Valladolid, Burgos y Segovia, sobre todo en la última donde estamos sólo a siete puntos.