El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado recientemente los principales resultados de aplicación de la medida de reestructuración y reconversión de viñedos en España durante 2015
a) Pagos realizados:
- En el ejercicio 2015, casi todas las comunidades autónomas han realizado pagos en esta línea de ayuda, a excepción de Asturias y Cantabria.
- En total, el presupuesto ejecutado en 2015 fue de 80,4 millones de euros, un 29% inferior al ejercicio anterior debido a la reducción de fondos disponibles en el Programa Nacional de Apoyo. El 92% de los fondos se destinaron para contribuir a los costes derivados de la ejecución de las operaciones y el 8 % para compensar a los viticultores participantes por la pérdida de ingresos derivada de la aplicación de la medida.
- La comunidad autónoma que mayor presupuesto ha ejecutado ha sido Castilla-La Mancha, con 34.739.930 €, representando el 43% del total pagado por el FEGA, seguida de Extremadura con el 22%y de la comunidad autónoma de Cataluña con el 9%, La Rioja el 7% y Castilla y León el 5%.
b) Superficie afectada:
- La superficie de viñedo sobre la que se ha actuado en el ejercicio 2015 ha sido de 23.837 hectáreas, un 14% inferior al ejercicio anterior.
- Al igual que en los pagos realizados, la comunidad autónoma con mayor superficie afectada por la medida de reestructuración y reconversión de viñedo en 2015 ha sido Castilla-La Mancha con casi 12.986 ha, un 54% del total, seguida de Extremadura con un 14% que suponen 3.390 has, Cataluña con un 9% del total nacional reestructurando 2.081 has mientras que Castilla y León y La Rioja aglutinan el 5% con 1.221 y 1.154 has respectivamente.
c) Ayuda media:
- La ayuda media por ha de esta medida en el ejercicio 2015 ha sido de 3.372 €/ha, inferior al ejercicio anterior en un 16%.
- Andalucía es la región donde el pago por hectárea ha sido más alto con 6.477,33 euros, mientras en La Rioja es 4.681,24 euros, en Castilla y León 3.574,36 euros y La Mancha 2.675,27 euros.
[[{“fid”:”27054″,”view_mode”:”media_original”,”type”:”media”,”attributes”:{“height”:389,”width”:328,”style”:”width: 328px; height: 389px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;”,”class”:”media-element file-media-original”}}]]d) Beneficiarios:
- En este ejercicio se han acogido a esta ayuda 9.552 beneficiarios, un 7% más que en el ejercicio 2014 cuyo número fue de 8.914.
- Más del 99% de estos beneficiarios han participado en planes colectivos. Aunque han participado también en planes individuales en las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Castilla La Mancha, Madrid y País Vasco. De éstas, destacan Baleares y País Vasco donde ha habido mayor participación individual que colectiva,
- Murcia y Extremadura con 4,6 y 4,5 hectáreas son las comunidades autónomas con mayor superficie reestructurada/reconvertida por beneficiario, seguidas de Castilla y León y Castilla – La Mancha con 3,5 y 3,1 has.
e) Actividades ejecutadas:
- De la superficie total de viñedo sobre la que se ha actuado, la principal actividad que se ha realizado ha sido la reimplantación de viñedo, con cerca del 82% del total correspondiente a 19.336 has, superior al ejercicio 2014 en el cual fue del 75,3%; en segundo lugar, en el 17,4% 4.111 has, de la superficie se ha realizado la mejora de sistemas de gestión de viñedos a través de la transformación de vaso a espaldera, frente al 24,5% de la superficie que supuso en el ejercicio 2014. Por último, la superficie sobre la que se ha realizado reconversión varietal es de 0,9%, 226 has, algo superior a la del ejercicio 2014 con un 0,2% respecto al total de superficie afectada.
- En términos económicos la reimplantación de viñedo ha supuesto el 90,2% de los pagos totales realizados, mientras que la mejora de sistemas de gestión de viñedos a través de la transformación de vaso a espaldera ha sido del 9,1%, inferior al 12,3% del ejercicio anterior y la actividad de reconversión varietal ha supuesto el 0,7% de los fondos pagados por el FEGA, lo que supone un ligero aumento con respecto al ejercicio 2014 pues su importancia fue tan solo del 0,1%.
f) Operaciones ejecutadas:
- En 2015, la operación de plantación, donde está incluida el coste de la planta, ha absorbido el 38 % del presupuesto de los pagos realizados, la instalación de espalderas el 30 %, la preparación del suelo el 11 % y la transformación de vaso a espaldera, el 8 %. Por tanto, el 87 % del presupuesto se destina a cuatro operaciones de las veintitrés subvencionables en este ejercicio.
- Cabe señalar que algunas operaciones subvencionables sólo se han ejecutado en determinadas comunidades autónomas por la especificidad de su viñedo, como:
- Abancalamiento en Canarias, Cataluña, Murcia y País Vasco;
- Empalizada en Baleares, Murcia y País Vasco;
- Abancalamiento con muros de piedra en pendientes superiores al 30 % en Cataluña y País Vasco;
- Reposición de tierra y picón en Canarias;
- Elevación individualizada en País Vasco.
h) Variedades utilizadas:
- De la superficie afectada por la reimplantación de viñedo en 2015 (19.336 has), según la información suministrada por las comunidades autónomas, las principales variedades utilizadas han sido, por orden de importancia: Airén (23,7%), Macabeo (14,5%), Bobal (10,8%), Garnacha tintorera (10,6%) y Tempranillo (10,4%), lo que supone un cambio respecto al ejercicio anterior en cuanto a principales variedades utilizadas en reimplantaciones, ya que se ha reducido la superficie reimplantada de las variedades Macabeo, Airén y Garnacha tintorera, mientras que se ha incrementado la de Bobal y Tempranillo.
- Del conjunto nacional, en Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña es dónde ha habido mayor superficie reimplantada, seguidas de Castilla y León y Aragón. Dentro de todas ellas, las principales variedades reimplantadas han sido Airén, Bobal, Garnacha tintorera y Macabeo en Castilla La Mancha; Macabeo, Beba, Pardina y Cayetana en Extremadura; Macabeo, Parellada, Xarello y Garnacha negra en Cataluña; Tempranillo, Verdejo, Sauvignon Blanc y Albillo Mayor en Castilla y León y Garnacha tinta, Syrah, Macabeo y Cariñena en Aragón.