Los embalses del Pisuerga cerraron el año 2024 con cifras prometedoras, según informa ASAJA Palencia, alcanzando un 63 % de su capacidad total, lo que representa 198,7 hectómetros cúbicos (hm³) de agua embalsada. Este nivel supone un aumento significativo de aproximadamente 60 hm³ respecto al promedio de los últimos diez años, que se situaba en 138,3 hm³ en esta misma época. Este dato es crucial para los regantes del sistema Pisuerga, quienes enfrentan cada año la incertidumbre del abastecimiento hídrico.
El sistema incluye presas emblemáticas como Cervera-Ruesga, La Requejada y Aguilar de Campoo, que juntas garantizan una buena parte del riego para cultivos en la región. Con estas cifras, salvo una sequía extrema, se prevé una campaña 2025 con mayor tranquilidad para los agricultores de la zona.
El sistema Carrión: un porcentaje más alto, pero limitado
Por su parte, el sistema Carrión, que abarca los embalses de Camporredondo y Compuerto, logró almacenar 126 hm³, un 76,9 % de su capacidad máxima. Este porcentaje es superior al promedio de la cuenca del Duero, que se encuentra al 64,4 %, así como al del sistema Pisuerga. Sin embargo, la capacidad total del Carrión (163,7 hm³) es significativamente menor que la del Pisuerga, lo que plantea desafíos adicionales para los regantes.
Los agricultores del sistema carrionés destacan la necesidad de que sus embalses se llenen dos veces durante la campaña para satisfacer la demanda hídrica. Este requerimiento, afirman desde ASAJA Palencia, deriva de la presión que enfrentan en momentos de escasez, cuando el agua disponible se prioriza para otros usos.
Una cuenca heterogénea con desafíos particulares
La cuenca hidrográfica del Duero muestra una mejora generalizada en sus niveles de almacenamiento gracias a las precipitaciones de 2024, aunque con variaciones significativas entre los distintos sistemas. Estas diferencias no solo dependen del porcentaje embalsado, sino también de la capacidad total de cada sistema.
El sistema más destacado es el del Esla y Órbigo, que representa el 45 % de la capacidad total de la cuenca gestionada por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). No obstante, pese a su tamaño, se encuentra al mismo nivel porcentual que el Pisuerga, con un 62,8 % de su capacidad embalsada.
Por el contrario, sistemas más pequeños como el de Águeda, en Salamanca, presentan desafíos mayores, al registrar únicamente un 47,6 % de su capacidad al finalizar el año, subrayan desde ASAJA Palencia
Tabla detallada del estado de los embalses al 31 de diciembre de 2024
Sistema (provincia) | Capacidad (hm³) | % Embalsado |
---|---|---|
Carrión (Palencia) | 163,7 | 76,9 |
Pisuerga (Palencia) | 316,2 | 62,8 |
Esla y Órbigo (León) | 1.288,4 | 62,8 |
Arlanza (Burgos) | 97,0 | 69,2 |
Alto Duero (Soria) | 248,8 | 57,1 |
Riaza-Duratón y Cega-Eresma-Adaja (Segovia) | 61,7 | 64,4 |
Cega-Eresma-Adaja (Ávila) | 58,2 | 48,8 |
Tormes (Salamanca) | 496,1 | 74,1 |
Águeda (Salamanca) | 125,4 | 47,6 |
Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero.
El futuro: optimismo moderado para 2025
Los datos reflejan una situación mejorada con respecto a años anteriores, especialmente en los sistemas Pisuerga y Carrión. Sin embargo, la heterogeneidad de la cuenca del Duero plantea la necesidad de una gestión eficiente del recurso hídrico, especialmente en sistemas con menor capacidad, como el de Águeda o el Alto Duero.
La planificación será crucial para garantizar el abastecimiento, ya que el equilibrio entre las necesidades agrícolas, el consumo humano y la preservación ambiental seguirá siendo un reto central para la Confederación Hidrográfica del Duero.