Embajador de Holanda: “La PAC tiene que estimular la innovación, no ser un automatismo por hectárea”

Antonio Álvarez Rodrigo

16 de junio de 2018

matthijs van bonzel oficina 1 ok

Holanda es un ejemplo para el sector agroalimentario español. Un país con un tamaño similar al de Extremadura se ha convertido en el segundo exportador mundial. Durante estos días en los que la agricultura del futuro se perfila con la nueva PAC, AGRONEWS Castilla y León ha querido descubrir las claves del secreto holandés. Su embajador en España, Matthijs van Bonzel, tiene una extensa carrera diplomática. Licenciado en derecho, habla con pasión de la agricultura de su país. Gran conocedor de la política europea, llegó a ser miembro del equipo negociador del Tratado de Maastricht de 1991 y jefe del equipo de negociación del Tratado de Ámsterdam, entre otras responsabilidades. Nos recibe en la Torre Espacio, en plena Castellana, en una oficina con vistas a la Sierra de Guadarrama. “Mira cuanta tierra. A unos 1.500 kilómetros en ese dirección está mi país”, nos indica tras saludarnos. Por delante, una interesante charla.

– ¿Cómo ha conseguido Holanda, un país con una extensión similar a la de Extremadura, convertirse en el segundo exportador agroalimentario a nivel mundial?

– No hay un secreto. Es un conjunto de factores. El más importante es el humano. La estimulación, la innovación y la inversión son claves. Hay que premiar a quien toma la iniciativa y a quien invierte. La cooperación entre los productores o entre las empresas también es muy importante. En Holanda damos mucha importancia a lo que llamamos el triángulo de oro: Universidades, Gobierno y el sector agroalimentario. Los tres trabajan juntos, no uno contra otro. El tamaño del país es una ventaja para tener unas buenas infraestructuras; por ejemplo entre el puerto de Róterdam, el más grande de Europa, y el aeropuerto de Schiphol, lo que facilita la importación y exportación.

– En los últimos años Holanda ha conseguido producir más alimentos de una manera más eficiente. ¿Cuál es el secreto?

– Ser un país pequeño también es un ventaja en este aspecto porque no tenemos campo donde llevar la basura. Hemos conseguido una economía circular, porque todos los deshechos se vuelven a reutilizar.

“Damos mucha importancia a lo que llamamos el triángulo de oro: Universidades, Gobierno y el sector agroalimentario”

– España está trabajando en un plan con el objetivo de reducir residuos, uno de los grandes problemas del futuro. Holanda va más avanzado en este aspecto. ¿Cómo lo han conseguido?

-Tratamos de tener toda la tecnología adecuada para aprovechar los residuos. Por ejemplo, hay una empresa que utiliza los posos del café que son desechados en casa o en los restaurantes para convertirlos en sustrato que se utiliza para producir champiñones. Es de reconocer: se reutiliza de una manera eficiente algo que sobra. En las residencias tenemos un contenedor donde depositamos los posos del café para que se puedan reutilizar.

(RotterZwam es una empresa que ha querido darle una salida a los 120 millones de kilos de posos de café que se desechan anualmente en Holanda. A partir de esos residuos, ha desarrollado un sustrato que se utiliza para el cultivo del champiñón).

– Hace unos meses, la embajada organizó en Almería el ‘Día de Holanda’ bajo el título “La horticultura como sector circular de la economía”. ¿Qué conclusiones se extrajeron de esa jornada?

– Almería es un ejemplo holandés en España de cómo producir tomates en zonas complejas. Almería es un desierto, donde incluso se han rodado películas del Oeste; Holanda es un pantano, con agua y barro. En estas dos esquinas de Europa, los productores se han estimulado y luchado contra todos los elementos para producir mejor que en otras zonas con mejores terrenos. Es un ejemplo también de fomentar el conocimiento. Algo que espero que la PAC también pueda cambiar. Es decir, no sólo dar dinero a los que producen los mismo, sino también estimular a los que quieren mejorar y vienen con ideas, startups… con innovación. La innovación es clave. Los chinos lo están haciendo continuamente y Europa no puede quedarse atrás.

“Una empresa holandesa utiliza los posos del café para convertirlos en sustrato en el cultivo de champiñones”

– Habla de ese espíritu innovador. Se me viene a la cabeza la empresa Aleia Roses, que produce rosas en Soria para todo el mundo y que cuenta con tecnología holandesa…

 

– Exactamente. En Holanda tenemos mucha tecnología y también tenemos gente que quiere invertir. Podemos vivir de tierras saladas, tierras secas… pero hay que invertir y hay que mostrar a los jóvenes que ser agricultor es ser innovador. Es un trabajo atractivo, una vida con retos y honorable. Necesitamos gente emprendedora que quiera vivir de la tierra ¡y España tiene mucha tierra! Pero hay que producir con las nuevas tecnologías. Me da un poco de miedo si Europa sigue pagando a los agricultores que producen de forma tradicional en vez de estimular la innovación y unas prácticas que vayan en mayor armonía con el medioambiente. Tenemos que avanzar y no caminar en círculos.

[[{«fid»:»40731″,»view_mode»:»full»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:410,»width»:728,»style»:»width: 600px; height: 338px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px;»,»alt»:»Matthijs van Bonzel, embajador de Holanda en España, delante del ordenador en su despacho en la embajada de los Países Bajos en Madrid.»,»title»:»Matthijs van Bonzel, embajador de Holanda en España, delante del ordenador en su despacho en la embajada de los Países Bajos en Madrid.»,»class»:»media-element file-full»}}]]

– ¿Qué busca Holanda en España en el sector agroalimentario?

– Tenemos tecnología que puede ser útil en la horticultura, la producción de flores o incluso en el ahorro de agua. En un viaje a Almería, un profesor de la Universidad de Wageningen me contó que en la producción de tomates antes necesitaban 60 litros de agua, pero que ahora sólo utilizan 4 litros. ¡De 60 a 4! En Holanda esta tecnología es útil, pero no clave. En el sur de España es primordial para la producción de tomates. Necesitamos emprendedores, empresas con visión en el sector agrario que busquen cooperar.

“En Holanda tenemos tecnología muy útil en la horticultura, producción de flores y ahorro de agua”

– Lo ha mencionado anteriormente, pero ahora le pregunto directamente: ¿Qué PAC quiere Holanda para Europa?

– Buscamos gente con nuevas ideas, con innovación. Pero no solo innovación tecnológica, sino también que cuide aquellos terrenos menos útiles para la producción o que fomenta el ecoturismo, que ayuda a mantener la sostenibilidad del ecosistema europeo… Es decir, una PAC que estimule al productor para, por ejemplo, aumentar la productividad en la inmensa tierra que tiene España. Pero no una PAC que sea un automatismo por hectárea. La producción alimentaria ya está garantizada.

– Una PAC que vendrá con una reducción presupuestaria a partir de 2020…

– Las ayudas por hectárea no creo que se puedan mantener a largo plazo. Sin embargo, sí creo que debería haber ayudas por inversiones, con jóvenes que tengan ganas… En la práctica, hemos visto que los sectores que menos ayudas reciben, más avances en innovación consiguen.

“Los sectores que menos ayudas han recibido más avances en innovación han conseguido”

– Holanda, como España, es un país con una importante cabaña ganadera. Sin embargo, en nuestro país los ganaderos han atravesado por muchos problemas desde el fin de las cuotas. ¿Cuál es el secreto en los Países Bajos?

– Con innovación, cooperativismo, mejora de razas, estímulo para nuevos productos… Un buen ejemplo es FrieslandCampina, una cooperativa que cuenta con más del 80% de los productores lácteos. Hace unos días estuve en Palencia y allí hablé con un ganadero que se quejaba de la debilidad que tenía frente a la distribución. Yo le conté ésto: que en Holanda la recolección de leche está en manos de una cooperativa que a su vez forman los propios ganaderos. Así se consigue poder. El cooperativismo es muy importante en este sector; y que la gente entienda dónde competir y trabajar.

*(En Holanda más del 50% de la producción no es leche fresca, sino de productos con valor añadido. El sector lácteo holandés es tan competitivo, entre otros motivos, gracias a la colaboración tan fuerte que existe en lo que llaman el ‘triángulo de oro’. Un ejemplo es Dairy Campus que pertenece a la Universidad de Wageningen y en cuyas instalaciones de alto nivel se llevan a cabo proyectos de investigación y también para formación de todo tipo de profesionales).

“El cooperativismo es muy importante en el sector lácteo. Así se consigue poder”

– Relacionado con el sector ganadero… ¿Cómo trabajan con el problema de nitratos que tiene Holanda?

– Somos el pozo de Europa porque recibimos los nitratos de los alemanes, los belgas… más los nuestros, claro. Tenemos que tomar medidas estrictas para mejorar. Pero sabemos que lo conseguiremos si ayudamos, con ese triángulo de oro del que antes hablamos, a buscar otra manera de producir o de reutilizar el exceso. Y le voy a poner un ejemplo de que la cooperación para la innovación es clave. Cuando España entró en la Unión Europea, los productores de tomate de la zona de La Haya pidieron ayudas para compensar la entrada de un país también gran productor pero en cuyo caso no necesitaban energía ya que España cuenta con muchas horas de luz solar. A pesar de las manifestaciones, el Gobierno se mantuvo firme y no dio ayudas. ¿Qué pasó? Los productores holandeses buscaron otras maneras de producir, como los tomates en rama, tomates verdes, tomates ecológicos… Hasta el punto de que ese hándicap de tener que utilizar gas para calentar los tomates ante la falta de calor solar se sustituyó por una energía renovable como la geotérmica, la que produce la propia tierra. La tecnología permite un avance ecológico y eficiente.



Share This