El sindicato ENHE demanda soluciones al sector lácteo al grito de “Sra. Ministra, ¡La leche no sale del grifo!”

Agronews Castilla y León

19 de agosto de 2015

esnea20150819

El Parlamento Europeo decidio eliminar el sistema de cuotas de producción en el sector lácteo desde el 1 de abril, decisión que desde el sindicato ENHE se ha calificado como de » grave error, pues los y las ganaderas se encuentran ante un mercado sin ninguna regulación y totalmente indefensos. A día de hoy muchos profesionales del sector lácteo reciben precios que no cubren los costes de producción o están a punto de dejar la actividad porque la industria no les garantiza la recogida; de hecho, ya hay quien ha cesado la actividad»

Desde esta organización agraria aseguran que «en el sector lácteo son frecuentes precios entre 0,24 y 0,28€/litro mientras que el precio que garantizaría los costes de producción en junio fue 0,356€/litro . Además hay caseríos en los que han recibido 0,15€ por el litro debido a las prácticas de bajos precios que manejan ciertas industrias. En Euskal Herria y en ciertos puntos del estado, las empresas de base cooperativa están haciendo un esfuerzo por mantener precios dignos, pero si no se trabaja para poner tope a la caída libre de los precios, el mercado terminará arrastrando a todos»

Es evidente que el sector necesita medidas urgentes y está en manos de las administraciones que el consumidor pueda seguir tomando leche de la zona, aseguran desde EHNE. «Señora Ministra, la leche no sale del grifo». Por ello, EHNE reclama varias medidas:

  • Controlar la producción y precios por encima de costes. Regulando el mercado interno se podrán mejorar los precios. El sector necesita que se cubran los costes de producción. En este punto destaca la decisión del Gobierno de Francia que ha establecido un precio mínimo a los ganaderos de 0,34€/litro. Francia muestra una vez más que con voluntad política se pueden tomar decisiones en pro de mantener un sector fuerte, mientras que otros se escudan en normas de la competencia para no tomar medidas efectivas.
  • Hacer cumplir los contratos lácteos: La administración tiene que garantizar el buen funcionamiento de la Cadena Agroalimentaria y por ello tiene que hacer valer el cumplimiento de los contratos lácteos. Con la desaparición de las cuotas el sector ha perdido capacidad de negociación y, sin precios mínimos, el contrato se ha convertido en un arma para quienes quieren bajar precios. Además están proliferando intermediarios que realizan la compra de leche sin contratos, evitando compromisos para las grandes industrias. Los Gobiernos han de realizar un estricto seguimiento y fijar sanciones para evitar que se den situaciones de competencia desleal.
  • Políticas propias: Ante unas políticas comunitarias que van en contra de las necesidades de nuestro sector lácteo, en pro de un mercado más liberal y deslocalizado, necesitamos políticas propias. A través de los Planes de Desarrollo Rural (PDR), las administraciones locales pueden enfocar medidas hacia este subsector, para que estas familias puedan seguir gestionando el territorio donde viven y trabajan, manteniendo los pueblos, etc. Se han de fomentar líneas de trabajo entre ganaderos, industria y administración para estudiar cómo mejorar los canales y el valor añadido del producto (trasformación por ejemplo), siempre ligado a criterios de trazabilidad, para que el consumidor sepa que el producto que compra es de nuestros caseríos y de nuestra tierra.
  • Cooperación: Desde EHNE, queremos hacer un llamamiento a la cooperación y apoyo entre los ganaderos productores de leche. En la situación tan grave en la que están algunos ganaderos es necesario todo el apoyo y colaboración que puedan ofrecer otros colectivos de ganaderos organizados para poder dar una salida más digna a la leche que producen, y así evitar la desaparición de más activos en el sector.

El sector lácteo no puede esperar a que los políticos vuelvan de vacaciones: «Si no se toma ninguna medida el vacuno de leche está en riesgo de desaparecer y con ello el sustento de cientos de familias y puestos de trabajo indirectos, el mantenimiento del medio ambiente, la vida en la zona rural, etc».



Share This