El Puerto argentino de Gran Rosario reafirma su liderazgo como segundo exportador mundial de alimentos en 2024

Agronews Castilla y León

11 de mayo de 2025

Durante 2024, el nodo portuario del Gran Rosario volvió a posicionarse como el segundo mayor exportador mundial de granos, harinas y aceites vegetales, solo superado por el complejo del Golfo de Estados Unidos, según el trabajo elaborado por Matías Contardi, Emilce Terré y Julio Calzada, para la Bolsa de Rosario.

Con 66 millones de toneladas (Mt) embarcadas, el clúster exportador del Gran Rosario —también conocido como zona Up-River— confirmó su papel central en el comercio agroalimentario internacional. Esta cifra representa un incremento interanual del 55 %, recuperando niveles normales tras la sequía histórica que golpeó a Argentina en 2023.

Comparativa global: Argentina escala posiciones

A nivel mundial, solo el distrito aduanero de Nueva Orleans, en EE.UU., superó en volumen embarcado al nodo rosarino, con 72 Mt. Por detrás quedó el puerto brasileño de Santos, que alcanzó las 55,6 Mt, ubicándose a 10 Mt de distancia del nodo argentino.

Este repunte consolida a Argentina como tercer país exportador mundial de granos y subproductos, por detrás de Brasil y Estados Unidos, y por encima de actores como Rusia y Ucrania, que habían ganado terreno en campañas anteriores.

rosario     

Ventaja logística: cercanía entre campo y puerto

Uno de los grandes diferenciales de Argentina frente a otros grandes productores reside en la corta distancia entre las zonas agrícolas y los principales puertos. Mientras que los granos deben recorrer 1.800 km en Brasil (desde Mato Grosso a Santos) y 1.500 km en EE.UU. (desde Illinois a Nueva Orleans), en Argentina el promedio es de apenas 226 km desde la zona núcleo hasta el Gran Rosario.

  • Soja: 226 km desde el centro productivo hasta Up-River.

  • Maíz: 257 km de distancia promedio.

  • Trigo: 207 km desde las zonas productoras hasta los puertos del Gran Rosario.

Esta ventaja competitiva logística permite menores costos de flete, mayor rapidez en los embarques y eficiencia operativa, lo que se traduce en mejores márgenes de exportación.

Comparativa internacional del recorrido agrícola hasta el puerto

Cultivo País Región productiva Distancia media al puerto
Soja Brasil Mato Grosso 1.800 km
Soja EE.UU. Illinois 1.500 km
Soja Argentina Zona núcleo 226 km
Maíz Brasil Mato Grosso 1.800 km
Maíz EE.UU. Iowa e Illinois 1.500 km
Maíz Argentina Córdoba y Santa Fe 257 km
Trigo Rusia Distrito Sur 370 km
Trigo Canadá Saskatchewan 1.500 km
Trigo EE.UU. Washington / Idaho 1.061 km
Trigo Argentina Buenos Aires / Córdoba 207 km

 

Exportaciones brasileñas: Santos, el eje logístico

Brasil distribuye su comercio exterior agrícola a través de más de 40 puertos entre fluviales y marítimos. El más importante es el puerto de Santos, que concentró el 33,1 % del total bruto exportado de granos y subproductos en 2024. Le siguen otras instalaciones en el sudeste como Paranaguá, Rio Grande y São Francisco do Sul.

Los puertos del sureste brasileño canalizan:

  • 66 % de las exportaciones del complejo soja.

  • 51 % del maíz brasileño exportado.

resa

EE.UU.: el rol del sistema Mississippi

En EE.UU., la cuenca del Mississippi se erige como el principal canal de exportación. Desde Baton Rouge hasta Myrtle Grove, el llamado Distrito Aduanero de Nueva Orleans permite que buques oceánicos operen hasta 367 km río arriba del Golfo de México.

El país también utiliza canales del Pacífico, los Grandes Lagos, el Atlántico y vías ferroviarias terrestres hacia México. La estructura portuaria estadounidense es compleja y de alta eficiencia, aunque enfrenta mayores distancias desde sus zonas agrícolas.

rosario

Argentina: protagonismo del Gran Rosario

El sistema portuario argentino se organiza en dos grandes áreas:

  1. Sur de Buenos Aires: puertos de Bahía Blanca y Quequén.

  2. Gran Rosario: con 70 km de costa sobre el río Paraná, entre Arroyo Seco y Timbúes.

Este último es el principal nodo exportador argentino, con terminales especializadas y gran capacidad operativa. En 2024:

  • El 76 % de las exportaciones agroindustriales argentinas salieron por el Gran Rosario.

  • Bahía Blanca representó el 12,4 % del total.

rosario

Conclusión: un nodo estratégico para el agro global

El desempeño del Gran Rosario en 2024 no solo confirma su liderazgo regional, sino que lo consolida como uno de los pilares logísticos de la seguridad alimentaria global. Con ventajas competitivas en distancia, volumen y especialización, Argentina reafirma su papel protagónico en el comercio mundial de granos.




Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This