El proyecto ‘Odisea’ de Vitartis logra definir una estrategia para integrar la sostenibilidad como un valor en la empresa alimentaria

Agronews Castilla y León

14 de octubre de 2021

vitartis.odisea logo

La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, Vitartis, ha recogido una opinión muy crítica de sus asociados en relación con el denominado ‘ecoetiquetado’, debido a la complejidad de las propias etiquetas y de la falta de una normativa específica que armonice los distintos estándares en vigor.

Esta es una de las conclusiones del proyecto ‘Odisea,’ que se ha desarrollado durante los últimos ocho meses, con el objetivo de apoyar a las empresas alimentarias en la identificación e implementación de instrumentos y herramientas que les permitan aportar valor a la empresa a través de la sostenibilidad, y contribuir al cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) establecidos por la ONU.

Para ello, el proyecto ha trabajado en tres ámbitos de las organizaciones: estrategia empresarial, operacional y ‘branding’ y comunicación.

En esta línea de trabajo de branding y comunicación, se ha analizado la influencia de la sostenibilidad en las decisiones de compra, donde destaca que el 61% de los consumidores, según la Ocu, cree que la información sobre sostenibilidad debería ser obligatoria en el etiquetado.

Por otro lado, el 65% de las compañías considera que el consumidor cuenta con información suficiente sobre su compromiso con la sostenibilidad y las iniciativas que ha puesto en marcha al respecto. Sin embargo, lo cierto es que casi la mitad de los consumidores (49%) asegura no disponer de medios para comprobar la autenticidad de las afirmaciones de la compañía sobre su compromiso con la sostenibilidad.

Estos datos se reflejan en el informe ‘Productos de consumo y venta retail: cómo la sostenibilidad está cambiando las preferencias de los consumidores’, de la consultora Capgemini.

Además, los más de 50 socios de Vitartis que participaron en el análisis del denominado ‘ecoetiquetado’ —instrumento indispensable de comunicación al consumidor— fueron muy críticos con esta vía de información, debido a la complejidad de las etiquetas y de los estándares existentes.

En opinión de los socios de Vitartis, es preciso avanzar en un proceso de estandarización del etiquetado, con el fin de ganar transparencia ante el consumidor y de luchar contra el ‘greenwashing’.

Integrar los ODS

En cuanto al propósito de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la estrategia empresarial de la industria alimentaria, de los 17 ODS existentes se han seleccionado los 11 sobre los que las empresas alimentarias tienen un efecto más directo debido a su actividad.

El objetivo en este caso ha sido poner a disposición de los socios de Vitartis una herramienta que les guíe en su integración en la estrategia empresarial. Para ello, se ha trabajado con 15 empresas socias, de tres sectores: cárnico, vegetal y cereal y derivados.

[[{“fid”:”57526″,”view_mode”:”media_original”,”type”:”media”,”attributes”:{“height”:843,”width”:607,”style”:”width: 350px; height: 486px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;”,”class”:”media-element file-media-original”}}]]A partir del análisis de estas organizaciones, se han identificado cuáles son los ODS primarios y secundarios para cada sector; es decir, sobre los cuáles tienen un impacto más directo. Posteriormente, para cada ODS se ha propuesto una batería de indicadores, objetivos de mejora y medidas, que permitirán a las empresas trabajar de forma ordenada y medible en su contribución a mejorar los ODS.

Entre ellos, por ejemplo, los referidos al ‘Hambre cero’ (ODS 2), ‘Salud y bienestar’ (ODS 3), recursos hídricos y energía (6 y 7) o de alianzas para lograr los objetivos (17).

Para medir la contribución a cada uno de estos objetivos, en las guías elaboradas en el marco del proyecto se ha propuesto una amplia batería de indicadores, que van desde el porcentaje de proveedores de materiales y productos con certificaciones sostenibles (ODS 12) a la existencia de programas de sensibilización y formación sobre hábitos de alimentación saludables (3) o de planes de conciliación familiar (8).

Línea operacional

En la línea operacional, se ha trabajado para facilitar que las empresas socias que conozcan y se anticipen al nuevo marco regulatorio europeo y nacional en cuanto a sostenibilidad, adaptando sus organizaciones y siendo capaces de aprovechar las nuevas oportunidades derivadas.

En concreto, se han realizado 14 sesiones de trabajo en las que han participado, de forma agregada, más de 350 asistentes.

La nueva regulación sobre el uso de envases de plástico, la gestión de residuos y su fiscalidad, el Marco Estratégico de Energía y Clima, el régimen de comercio de derechos de emisión o la nueva normativa en cuanto a información no financiera, han sido algunos de los temas que se han analizado.

Y han participado expertos de diferentes ámbitos, como la Oficina Española de Cambio Climático o la Red Española de Pacto Mundial, Valora Consultores, o Garrigues, además de Omawa Huella Ecológica, colaborador técnico en el proyecto.

Se ha trabajado de forma especial el Reglamento 2020/852: ‘Taxonomía de inversiones sostenibles’. Y se ha desarrollado una guía que ayudará a las empresas a identificar cuándo sus proyectos pueden ser considerados como inversiones sostenibles, y los pasos a seguir para optar a este instrumento de financiación con gran potencial en los próximos años.

El proyecto ‘Odisea’ está financiado por la convocatoria 2021 de apoyo a AAEEII de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, cofinanciada con fondos Feder.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This