El Páramo Alto (León) se plantea solicitar la declaración de zona catastrófica para sus 17.000 hectáreas por el exceso de lluvias

Javier Soriano

11 de mayo de 2016

Caótico, catastrófico, desastroso…son algunos de los adjetivos en boca de los agricultores de la provincia de León estos días, las lluvias parece que remitirán pronto, pero en las próximas semanas se ve, de nuevo, la entrada de otro frente que no trae buenas previsiones. Las organizaciones agrarias ya han mostrado su preocupación y han hecho sus peticiones a las administraciones y a las entidades bancarias. A ellas se comienzan a sumar también las comunidades de regantes, desde la del Páramo Alto, se están planteando solicitar al Gobierno central la declaración de zona catastrófica para sus 17.000 hectáreas, así lo asegura su presidente Ramón Ferrero, que reconoce, que de momento, es una idea que se ha hablado entre algunos de los miembros de esta comunidad, pero que la decisión la tendrán que tomar en los “próximos días”.

La organización agraria UGAL-UPA pedirá moratorias de un año en los pagos que los regantes tienen que hacer por la modernización y también en la devolución de los créditos a los bancos. Una iniciativa que acoge bien la comunidad de regantes del Páramo Alto, según su presidente, han hablado “de pedir moratoria en los pagos de las tarifas de la Confederación Hidrográfica del Duero y también prorrogar un año los pagos bancario”.

Las lluvias no afectan a las obras de modernización, pero sí a los agricultores, explica Ferrero, porque “a estas alturas, en 8 o 10 días no podrán entrar en las tierras y, además, está todo sin preparar, estimamos que si para ya de llover, nos iríamos a principios de junio con las siembras”, pero los peor es que parece que el agua da una tregua de unos días, pero después vuelve de nuevo, con lo cual, “para le remolacha ya es tarde, el maíz tendrá que ir a ciclos cortos y eso es un problema considerable”.

La modernización avanza

El BOE ha publicado recientemente una resolución de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal por la que se somete a información pública la relación de titulares, bienes y derechos afectados y se convoca al levantamiento de actas previas a la ocupación y actas de ocupación definitivas para el sector I del Canal del Páramo Alto, para que se inicien las obras de toma, la instalación eléctrica de alta tensión, red de riego y telecontrol. Además, en el sector VIII, se iniciarán las obras de toma, la balsa de regulación, las tubería de abastecimiento en su primer tramo, y red de riego y telecontrol. En total 10 millones de euros

Ramón Ferrero explica que estas obras cuentan con dos fases, el 26% que hace la Junta de Castilla y León, “que ya está montando la estación de bombeo en ambos sectores y el resto del proyecto, que es lo que ha adjudicado Seiasa en 10 millones de euros” y que se suman a los casi 7 millones adjudicados hace dos semanas en el sector I. Con todo ello, “ el día en que esté terminado (los plazos de ejecución son de 10 meses), estaríamos hablando de que para 2017 ya podría entrar el servicio el sector I y en el caso del sector VIII esperamos que entre, parcialmente, en el 17 y el resto en 2018”.

Una vez modernizados estos dos sectores, a esta zona de la provincia leonesa solo le quedarían por modernizar 3.000 de sus 17.000 hectáreas y no es que no se modernicen por falta de apuesta de las administraciones, sino por la negativa de los propietarios a costear las obras. Por ello, Ferrero hace un llamamiento a “la zona de Bustillo, Acebes y Matalobo para que se decidan y permitan cerrar la totalidad de la comunidad de regantes”. En este sentido explica que “no hay manera de que los propietarios lo soliciten, aunque últimamente hay un movimiento más a favor, pero aún no han tomado una decisión”.

El Canal del Páramo Alto arranca en Santa Marina del Rey, por el sur se extiende hasta San pedro de las Dueñas, por el este, la zona de la San pedro Bercianos y el oeste Valdefuentes, Valdesandina y Villazala. En total 17.000 hectáreas. La comunidad tiene 6.900 propietarios y las obras de modernización de los sectores I y VIII afectan a unos 1.500.



Share This