El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha desarrollado un avance significativo en el ámbito de los recubrimientos sostenibles gracias al proyecto europeo Lignicoat. Este esfuerzo, financiado por el Consorcio Bio-Based Industries (BBI) en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, demuestra la viabilidad técnica y económica de emplear la lignina y otros recursos naturales como el lúpulo para fabricar biorresinas de alto valor.
Un cambio necesario en la industria de recubrimientos
La industria de recubrimientos y revestimientos industriales enfrenta estrictas normativas ambientales que limitan el uso de compuestos orgánicos volátiles (COV). Aunque muchos productos han transitado hacia fórmulas basadas en agua, su contenido biológico rara vez supera el 30-40 %. El proyecto Lignicoat se centra en superar este umbral, logrando un contenido de material de origen biológico entre el 60 % y el 90 %, una mejora significativa en comparación con las soluciones tradicionales.
La lignina: un recurso infrautilizado con gran potencial
La lignina, uno de los compuestos orgánicos más abundantes en la Tierra, ha sido subutilizada históricamente debido a la complejidad de su transformación. Este proyecto busca maximizar su aprovechamiento para producir biorresinas personalizadas. Las propiedades naturales de la lignina, combinadas con aditivos como enzimas, quitosano y azúcares, permiten crear recubrimientos con características únicas, como resistencia antimicrobiana, ignífuga y anticorrosiva.
El papel clave del Itacyl en el proyecto Lignicoat
El Itacyl, bajo la supervisión de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha desempeñado un rol esencial en la investigación. Su labor incluye:
-
Desarrollo de procesos de extracción escalables:
- Se han utilizado seis variedades de lúpulo cultivadas en la Ribera del Órbigo: Nugget, Cascade, Columbus, Fugget, Magnum y Chinook.
- A partir de estas variedades, se obtuvieron resinas blandas, resinas duras y sólidos agotados, maximizando la recuperación de compuestos de alto valor.
-
Evaluación de propiedades antimicrobianas:
- Se analizaron las capacidades antibacterianas y antifúngicas del lúpulo y de 21 compuestos naturales presentes en plantas medicinales y aromáticas.
- Las resinas blandas mostraron una mayor eficacia frente a bacterias específicas, estableciendo una base sólida para el desarrollo de recubrimientos antimicrobianos.
-
Promoción de la economía circular:
- Transformar subproductos agroforestales como la lignina y el lúpulo en materiales funcionales no solo reduce residuos, sino que también fomenta un uso más eficiente de los recursos.
Resultados destacados del proyecto
- Propiedades antimicrobianas: Las moléculas derivadas del lúpulo han demostrado ser eficaces contra bacterias, consolidando su potencial para aplicaciones industriales.
- Valorización de la lignina: Este recurso natural ahora se perfila como una alternativa viable a las resinas basadas en derivados fósiles.
- Aplicaciones industriales: Los recubrimientos desarrollados ofrecen soluciones sostenibles para maderas, metales y otras superficies, sin comprometer la calidad ni el rendimiento.
Colaboración internacional: clave del éxito
El proyecto Lignicoat ha reunido a un equipo multidisciplinar de organizaciones europeas y empresas líderes en biotecnología, química y recubrimientos industriales. Entre los socios participantes se encuentran:
- VTT (Finlandia) y NORCE (Noruega): Líderes en innovación tecnológica.
- Westlake Epoxy (Países Bajos) y VITO (Bélgica): Expertos en soluciones químicas sostenibles.
- Foresa Technologies y Barpimo Coatings (España): Empresas destacadas en recubrimientos sostenibles.
- Itacyl, desde su Centro de I+D de Biocombustibles y Bioproductos (CBB) en León, ha liderado la caracterización de compuestos antimicrobianos.
Impacto ambiental y económico
El proyecto no solo aborda la necesidad de soluciones sostenibles en el sector industrial, sino que también reduce la dependencia de derivados fósiles y fomenta una economía circular. Al emplear subproductos agroforestales como materia prima, se minimizan los residuos y se impulsa la sostenibilidad ambiental.
Además, estas innovaciones abren nuevas oportunidades para los agricultores locales, especialmente en Castilla y León, donde cultivos como el lúpulo ahora adquieren un valor añadido en mercados emergentes.
Hacia un futuro más sostenible
La investigación liderada por el Itacyl en el marco del proyecto Lignicoat marca un hito en la transición hacia recubrimientos sostenibles. Gracias a la valorización de la lignina y el lúpulo, se están desarrollando soluciones innovadoras que no solo cumplen con las normativas ambientales más estrictas, sino que también ofrecen un rendimiento competitivo en el mercado global.
Este enfoque refuerza el compromiso de Castilla y León con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo rural, consolidando a la región como un referente en bioeconomía a nivel europeo.