
La X conferencia europea sobre el uso de instrumentos financieros en los fondos de desarrollo rural de la PAC, celebrada el 28 de noviembre de 2024 en Madrid, se ha convertido en un foro clave para abordar las herramientas de financiación en el sector agroalimentario. Organizada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión Europea, a través de FI-Compass, y con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación , esta edición ha puesto el foco en el instrumento financiero de gestión centralizada (IFGC ) y su impacto en el desarrollo rural.
El evento ha reunido a expertos europeos en financiación agrícola, destacando el papel de España en la implementación de instrumentos financieros que facilitan el acceso al crédito, especialmente para los jóvenes que desean incorporarse al sector agroalimentario.
Instrumento Financiero de Gestión Centralizada: Una herramienta clave
Un apoyo esencial para jóvenes agricultores
El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati, resaltó durante la conferencia que
el instrumento financiero de gestión centralizada (IFGC) es una herramienta crucial para impulsar el acceso al crédito de jóvenes agricultores. Este instrumento permite financiar la compra de tierras y apoyar inversiones viables en el medio rural con condiciones más favorables que las del mercado.
El IFGC forma parte del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 , reforzando su aplicación con nuevas medidas como:
- Combinación de subvenciones y préstamos.
- Bonificación de intereses en préstamos concedidos.
- Apoyo al capital circulante.
- Financiación de proyectos bajo la iniciativa LEADER.
Colaboración público-privada
El IFGC destaca como un modelo de colaboración público-privada , con roles claramente definidos:
- El Ministerio de Agricultura coordina y cogestiona el instrumento.
- La Sociedad Anónima de Caución Agraria (SAECA) formaliza los avales necesarios.
- Las comunidades autónomas aportan fondos cofinanciados por la PAC y determinan el alcance de los apoyos.
- Las entidades financieras colaboradoras facilitan los préstamos en condiciones ventajosas.
Resultados y proyecciones del instrumento financiero
Expansión territorial y financiera
En la actualidad, 10 comunidades autónomas han integrado el IFGC en sus planos estratégicos de la PAC, un incremento significativo respecto a las 3 regiones del periodo 2014-2022. Este crecimiento refleja la confianza en el instrumento como medio para promover el desarrollo rural.
El presupuesto programado para el IFGC incluye 106 millones de euros de fondos públicos , que movilizarán más de 665 millones de euros en préstamos garantizados. Esto permitirá financiar inversiones en explotaciones agrícolas, promover el relevo generacional y potenciar la competitividad del sector agroalimentario.
Impacto acumulativo
Una de las ventajas del IFGC es su carácter rotatorio : a medida que los préstamos son devueltos, los fondos se reintegran al sistema, permitiendo nuevas inversiones. Este modelo garantiza una utilización eficiente y sostenible de los recursos financieros.
Otras iniciativas financieras del Ministerio de Agricultura
Durante la jornada, se presentaron también otras herramientas diseñadas para apoyar la financiación en el sector agroalimentario, como:
- Líneas ICO-MAPA-SAECA : Una iniciativa que combina recursos públicos y privados para otorgar créditos accesibles. Hasta ahora, ha movilizado 500 millones de euros en préstamos.
- Instrumento de reafianzamiento : Facilitar la concesión de avales a pequeños y medianos agricultores, reduciendo los riesgos para las entidades financieras.
Perspectivas para el desarrollo rural en Europa
La conferencia ha servido para destacar la relevancia de los instrumentos financieros en el marco del desarrollo rural europeo. La experiencia española con el IFGC ha sido puesta como ejemplo de buenas prácticas, evidenciando que la combinación de subvenciones y créditos puede generar un impacto significativo en el sector agroalimentario.
A nivel europeo, el uso de herramientas como el IFGC se considera esencial para abordar desafíos como:
- La falta de acceso al crédito en zonas rurales.
- El envejecimiento del sector agrícola , fomentando el relevo generacional.
- La necesidad de inversiones sostenibles que respeten los objetivos medioambientales de la UE.
Conclusión: Un futuro prometedor para el desarrollo rural
El instrumento financiero de gestión centralizada se posiciona como una herramienta indispensable para el desarrollo rural en España y Europa. Su capacidad para movilizar recursos, apoyar a los jóvenes agricultores y fomentar inversiones sostenibles refuerza su papel en el cumplimiento de los objetivos de la PAC 2023-2027 .
El éxito del IFGC demuestra que la colaboración entre administraciones públicas y entidades privadas puede generar soluciones innovadoras para los desafíos del sector agroalimentario. Con más de 665 millones de euros movilizados, se espera que esta herramienta continúe contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad del medio rural en los próximos años