Agronews Castilla y León

La digitalización en el campo, las próximas novedades que se van a sacar al mercado, la receptibilidad del sector a las mismas… todos estos temas y algunos más los repasamos en esta entrevista con Konstantin Kretschun, Director de la de la División de Soluciones Agrícolas en BASF Agro España.

 

  1. La digitalización del sector agrario es una de las principales tendencias en lo que a la política agraria se refiere ¿Cómo se está trabajando desde BASF en este tema? ¿Que iniciativas se han tomado para favorecer esa línea de trabajo?

En BASF creemos firmemente en el rol clave y en el potencial de la agricultura de precisión y de la digitalización para fomentar un uso adecuado de los insumos. Por esta razón, apostamos fuertemente por el desarrollo y la co-creación de tecnologías digitales para la agricultura cada vez más precisas y útiles.

Como es el caso de Agrigenio Vite, un sistema de soporte para la toma de decisiones (DSS) para viña que está disponible en España desde 2021. Mediante estaciones meteorológicas en el campo y otras fuentes de información remotas, Agrigenio recopila continuamente datos complejos relacionados con diferentes parámetros de los viñedos, los elabora y proporciona al viticultor alertas en tiempo real y un claro asesoramiento operativo sobre intervenciones a realizar en campo, permitiendo más precisión, más efectividad y ahorro de insumos y tiempo. La agricultura que emplea los DSS ya es una agricultura en la que las decisiones se toman gracias a un análisis preciso y puntual de la información y de los datos recopilados y transmitidos a través de herramientas y tecnologías avanzadas, como xarvio® de BASF, que, gracias a su contribución a una producción agrícola optimizada, se posiciona en primera línea en la transformación digital de la agricultura.

 

  1. ¿Preocupan estrategias como la de “granja a la mesa” o, por el contrario, se ven como una oportunidad para avanzar?

La estrategia de BASF está alineada con el objetivo de “De la Granja a la Mesa” de incrementar la sostenibilidad en la agricultura. Sin embargo, consideramos que la CE debería reconocer el valor del sector agrícola europeo, teniendo en cuenta su papel estratégico para la seguridad alimentaria. En este sentido, nos preocupa el enfoque que tiene la estrategia “De la Granja a la Mesa” sobre los insumos que garantizan la eficiencia de la producción agrícola como son las soluciones para la protección de los cultivos y estamos convencidos que los objetivos de reducción mencionados deberían ser realistas y fijarse a partir de un estudio de impacto que valore el riesgo.

El camino de BASF hacia una agricultura sostenible está claro: en 2021 la compañía se ha marcado 4 objetivos de sostenibilidad muy ambiciosos para su negocio agrícola hasta 2030:, ayudar a los agricultores a reducir en un 30% las emisiones de CO2 por tonelada de cultivo producida, emplear soluciones digitales en más de 400 millones de hectáreas de tierras agrícolas, a incrementar anualmente un 7% las ventas de soluciones agrícolas más sostenibles y seguir garantizando el uso seguro de sus productos y la seguridad alimentaria.

BASF lleva tiempo llevando a cabo el desarrollo solo de aquellas soluciones para la protección de los cultivos que consiguen el equilibrio entre producción y rentabilidad para los agricultores, el respeto del medioambiente y las exigencias de la sociedad y de las instituciones. El objetivo de la compañía es ofrecer el abanico más amplio posible de herramientas para que el agricultor pueda elegirlas y combinarlas según las condiciones específicas de su campo y cultivo. Para ello BASF sigue innovando tanto en las semillas como en las características genéticas, en los tratamientos de semillas, en los productos para la protección de los cultivos, ya sea de origen químico como biológico, y en sistemas digitales para la agricultura.

         

  1. En una Política Agraria cada vez más exigente con los temas medioambientales y desde sostenibilidad, ¿En qué proyectos está trabajando BASF? ¿Cuáles van a ser los lanzamientos al mercado que conoceremos en breve?

En los próximos años BASF lanzará al mercado una amplia gama de nuevas soluciones, cuyo valor crece gracias a la incorporación sistemática de criterios de sostenibilidad a lo largo de su actividad de investigación y desarrollo.

Estas innovaciones favorecerán la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente y son el fruto de las inversiones que la compañía destina anualmente a sus actividades de I+D, que en los últimos años han alcanzado los 900 millones de €, representando más del 10% de las ventas de la División de Soluciones Agrícolas a nivel global.

En Europa, por ejemplo, en la segunda mitad de esta década BASF lanzará el trigo híbrido Ideltis™, que contará con el apoyo de las soluciones digitales como xarvio®. Estas herramientas, gracias al análisis de datos de zonas específicas de la explotación, proporcionarán al agricultor recomendaciones para una siembra optimizada y para la aplicación de precisión de productos para la protección de los cultivos innovadores y sostenibles como, por ejemplo, el fungicida Revysol®. BASF acaba de lanzar en España para la campaña 2022 Revycare®, el primer producto a base de Revysol®, con registro en cereales. Para los agricultores nacionales Revycare® representa una nueva y potente herramienta para alcanzar más y mejores producciones, en un momento en el que los altos precios del cereal se traducen en una oportunidad para maximizar la rentabilidad del trabajo hecho en campo.

En 2023 será el turno de Revyona®, otro fungicida formulado a base de Revysol®, que se lanzará al mercado español en viña y frutales y, más adelante, estará disponible el insecticida Axalion™, único representante de una nueva clase química descubierta por BASF, respetuoso con el medioambiente y que será un referente para los agricultores por su eficacia y gestión de resistencias.

 

  1. ¿Es receptivo el agricultor a este tipo de innovaciones? ¿Está dispuesto a implantarlas en su explotación?

La sociedad tiene una idea de la agricultura y de los agricultores algo romántica, por no decir desfasada. Sin embargo, sobre todo gracias a la revolución digital que está viviendo el sector agrícola, el perfil del agricultor está cambiando muy rápidamente. Aunque en muchos casos la agricultura y sus prácticas siguen siendo un negocio muy familiar que se lleva a cabo tomando decisiones basándose en la experiencia directa y conocimiento, hoy en día los agricultores integran en su trabajo la tecnología digital y la innovación a diario y cada vez con menos reticencia. La volatilidad y complejidad que caracteriza el mundo hoy en día afecta también a la agricultura y a los agricultores. Ellos son muy conscientes de los retos que tienen por delante para poder seguir haciendo el trabajo más valioso de la tierra y vivir de ello, respetando el medioambiente y siendo sostenibles. La digitalización en este sentido es y será clave y el cambio ya se está produciendo en el campo.      

Tags: 

Sección: