
-
La cooperativa AGROPAL repasa las principales condiciones del cultivo del pimiento
En los últimos años en la comarca de Benavente y los Valles se ha asentado el cultivo del pimiento suponiendo una alternativa a los cultivos tradicionales que han permitido a nuestros socios diversificar sus explotaciones y obtener un interesante rendimiento económico. En este artículo, la cooperativa AGROPAL, desgrana las principales características del cultivo: El pimiento (Capsicum annum L.) es una planta herbácea de la familia de las solanáceas, sus tallos alcanzan de 0,5 m hasta 1,5 m, obteniéndose producciones de hasta 1 kg por planta. Los suelos ideales para su desarrollo son franco-arenosos, con pH neutro y buena capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así prevenir enfermedades radiculares que causan graves daños en el cultivo. ABONADO El abonado del pimiento se realiza en función del análisis de tierra de cada agricultor, que en contacto con los técnicos de Agropal de la zona realizan el programa de abonado que mejor se adapta a sus necesidades. Aplicando en fondo: Agromez 14-6-20 (Mg, Ca, S). A partir de la segunda semana de cultivo y hasta la finalización del cultivo se aportará mediante fertirrigación: nitrato cálcico, fosfato monoamónico, sulfato de magnesio y nitrato potásico. SIEMBRA La siembra se realiza en bandejas dentro de invernaderos, una vez desarrollada la planta se procede a su trasplante, que se realiza a finales de mayo o principios de junio, una vez superado el período de heladas. La dosis será de unas 35.000 plantas por hectárea. VARIEDADES Las variedades con las que se trabaja en esta zona son:
PLAGAS Y ENFERMEDADES Dado el importante valor añadido del pimiento, es muy importante un buen control de plagas y enfermedades del cultivo que puede ocasionar graves pérdidas tanto por la disminución de la producción como por la baja calidad del producto que se obtiene. Para ello los socios cuentan con el asesoramiento de los técnicos de Agropal que les ayudan en todas las fases del cultivo para identificar y establecer la mejor estrategia de actuación en cada momento. Plagas: Las principales plagas que nos encontramos son: araña roja, trips, gusano de alambre, gusano verde, gusano gris, orugas defoliadoras, pulgones, mosquito verde y mosca blanca. Enfermedades: En cuanto a enfermedades destacan: virosis, podredumbre blanda, alternariosis, moho gris o botritis, tristeza o seca, verticilosis y sarna bacteriana. En el siguiente resumen de la derecha vemos el momento de aparición de estas plagas y enfermedades:
RECOLECCIÓN La recolección se empieza a realizar a finales del mes de agosto (italiano, lamuyo en verde) extendiéndose durante los meses de septiembre y octubre hasta la aparición de las heladas. Todo el proceso de recolección se realiza de forma manual. |
Sección: