Agronews Castilla y León

El Servicio de Estudios, Estadística y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha publicado, recientemente, un detallado informe sobre la evolución en Castilla y León del canon de arrendamientos rústicos entre 2011 y 2019.

En el citado periodo, el citado canon ha subido un 14% pasando de los 120 euros de media en la primera fecha a los 137 que se cuantifican en las últimas estadísticas.

Subrayar que el canon de arrendamiento rústico se define como el pago que realiza un agricultor a un propietario por el uso de unas tierras de manera que, durante el tiempo que dura el acuerdo, dichas tierras forman parte de los medios de producción de la explotación que gestiona el agricultor.

Esta encuesta es una operación estadística incluida en el Plan Estadístico Nacional y en el Plan Estadístico de Castilla y León.  Los precios no representan una simple media aritmética sino que, según la importancia de una provincia en ese tipo de tierra, se le aplica un coeficiente de ponderación, en función de las superficies provinciales de cada uno de los tipos de tierra registrados en 2016. Las agregaciones, funcional y geográfica, de los precios medios de la tierra requieren para su elaboración una estructura de ponderaciones que defina la importancia de dichas categorías. Existen provincias que no son representativas en alguno de los tipos y, por lo tanto, en ellas no se registra precio.

En cualquier caso, subrayan desde el Servicio de Estudios, Estadística y Planificación Agraria  el precio medio que aparece en esta encuesta no representa el valor de una parcela en concreto, ya que son muchos los factores que influyen en el precio de compra-venta, como por ejemplo la productividad, la localización, elementos presentes en la parcela o el equilibrio oferta-demanda, entre otros.

Para calcular los índices de precios se utiliza como año base el 2016. Todos los datos que se muestran en este informe se refieren a precios corrientes.

 

Cánones de arrendamiento rústico en el año 2019 a precios corrientes

En 2019, el canon medio de arrendamiento en Castilla y León para el conjunto de las tierras es de 137 €/ha, presentando el valor más alto en Valladolid, (182 €/ha), y el mínimo en Ávila (99 €/ha).

La cifra referida a la tierra de herbáceos de secano-barbecho en Castilla y León es de 135 €/ha. Con un precio superior al precio medio, destacan las provincias de Burgos (172 €/ha), Soria y Salamanca (140 y 145 €/ha). Las provincias que registran el precio más bajo son Zamora (94 €/ha) y León (86 €/ha).

Mientras que en el caso de regadío en Castilla y León asciende a 385 €/ha. Las provincias que registra el precio más alto son Ávila (548 €/ ha), Segovia, (485 €/ha), y Burgos, (482 €/ha). Palencia es la que registra el precio más bajo, (298 €/ha).

El canon de arrendamiento medio de la tierra de uva de vinificación de secano en Castilla y León alcanza los 252 €/ha. El arrendamiento de las tierras con viñedo no es muy usual en la Comunidad, por lo que el registro de arrendamientos que se tiene es escaso y, por lo tanto, poco significativo. Por ello, en los apartados posteriores no se analiza el canon de este tipo de tierra.

El canon de arrendamiento medio de prados y praderas permanentes de secano en Castilla y León alcanza 96 €/ha. El precio máximo se registra en la provincia de Burgos, (136 €/ha), mientras que el precio mínimo se registra en la provincia de Soria (38 €/ha).

Finalmente, por lo que se refiere a otras superficies para pastos de secano en Castilla y León es de 56 €/ha. La provincia con el precio más elevado es Salamanca (80 €/ha), mientras que el precio más bajo se registra en Soria donde se sitúa en 19 €/ha.

 

Evolución de los cánones de arrendamiento rústico en Castilla y León en el periodo 2011 - 2019 a precios corrientes

En Castilla y León el incremento medio del canon de arrendamiento de la tierra a precios corrientes en el último año es de 1,5 %, y manteniendo la tendencia ascendente de los últimos 9 años. Si se analiza la evolución de los cánones de arrendamiento rústico se observa lo siguiente, según el Servicio de Estudios, Estadística y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura:

  • El canon que más sube es el de las tierras de tipo “herbáceos de secano – barbecho”, con un 3,7 %.
  • Le sigue en importancia el canon de las tierras “herbáceos en regadío”, que incrementan su canon de arrendamiento en un 2,1 %.
  • El canon de arrendamiento de las tierras de “prados y praderas permanentes de secano” se incrementa el 1,8 %, mientras que el de “otras superficies para pastos de secano” se deprecian un -11,6 %, aunque en este caso hay que tener en cuenta el incremento del año anterior.