La organización Ecologistas en Acción ha alzado su voz en contra de la decisión del Comité Permanente del Convenio de Berna de rebajar el nivel de protección del lobo en Europa. Esta decisión, calificada como irresponsable y carente de base científica , pone en peligro los frágiles avances logrados en la conservación de esta especie, considerada esencial para la estabilidad de los ecosistemas. Según Ecologistas en Acción, esta medida no solo afecta al lobo, sino que también podría tener un impacto negativo en el mundo rural , agravando los conflictos existentes y erosionando la confianza en las políticas ambientales.
Impacto en España: el lobo como especie protegida
En España, el lobo ibérico está protegido desde 2021 como parte del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) . Por tanto, la decisión europea no tendrá consecuencias inmediatas en la legislación nacional. Sin embargo, Ecologistas en Acción advierte que esta rebaja del nivel de protección a nivel europeo sienta un precedente peligroso, abriendo la posibilidad de retrocesos en las normativas nacionales y autonómicas.
Jaume Grau, portavoz de la organización, ha señalado que esta decisión fue adoptada “sin rigor científico y bajo la presión de intereses políticos” , lo que, en su opinión, “pone en grave peligro el futuro del lobo y la biodiversidad en Europa” . Además, Grau alerta de que esta medida erosiona la credibilidad de las instituciones encargadas de velar por la conservación de la naturaleza.
Caza del lobo: un enfoque contraproducente para Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción subrayan que permitir nuevamente la caza del lobo no solucionará los conflictos con el sector ganadero. Por el contrario, se ha demostrado que la caza puede aumentar la depredación sobre el ganado doméstico . Este fenómeno ocurre porque los lobos solitarios, menos experimentados, tienen mayores dificultades para cazar presas silvestres como jabalíes o corzos, optando por animales domésticos.
Además, la organización destaca que las medidas de convivencia , como la instalación de vallados, el uso de mastines y la compensación económica por ataques, son mucho más efectivas para reducir los conflictos. La caza, en cambio, fomenta la crispación en las zonas rurales, aumentando la conflictividad entre los distintos sectores implicados.
Modificación de la Directiva Hábitats: un peligroso retroceso
La Comisión Europea iniciará próximamente un proceso para modificar la Directiva Hábitats , que durante más de 30 años ha sido uno de los pilares fundamentales para la protección de la naturaleza en Europa. Según Ecologistas en Acción, esta modificación podría debilitar aún más las políticas de conservación, no solo del lobo, sino también de otras especies y hábitats protegidos.
La organización critica duramente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien acusan de “ceder ante las presiones de la extrema derecha” . Esta postura, señalan, es un grave error que agravará la crisis de biodiversidad, poniendo en riesgo la integridad de los ecosistemas europeos.
El papel del lobo en los ecosistemas
El lobo es una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas, ya que regula las poblaciones de ungulados como jabalíes y ciervos. Su ausencia puede provocar un desequilibrio ecológico , aumentando los daños en cultivos agrícolas y la propagación de enfermedades como la peste porcina africana, que afecta gravemente al sector ganadero.
En este sentido, Ecologistas en Acción insta a las administraciones españolas a reforzar su compromiso con la protección del lobo, manteniendo su estatus de especie protegida y promoviendo políticas basadas en la ciencia. La organización también hace un llamamiento para que España lidere la defensa de esta especie en los foros internacionales, evitando que intereses políticos comprometan los avances logrados.
Conclusiones y exigencias
La decisión de rebajar el nivel de protección del lobo ha sido recibida con preocupación y rechazo por parte de Ecologistas en Acción y otras organizaciones ambientales. Entre las principales demandas de la organización se encuentran:
- Refuerzo de las políticas de convivencia entre el lobo y las actividades rurales.
- Rechazo de cualquier modificación en la Directiva Hábitats que implique un debilitamiento de las exigencias de conservación.
- Promoción de la investigación científica como base para las decisiones políticas sobre biodiversidad.
- Compromiso firme de las administraciones españolas para mantener al lobo como especie protegida y liderar su defensa en el ámbito europeo.
La organización concluye que el futuro del lobo no solo es un tema de conservación, sino también una cuestión de equilibrio entre el mundo rural y la biodiversidad . Aseguran que solo a través de medidas responsables y basadas en la ciencia será posible garantizar la convivencia armónica entre las personas y la naturaleza.