Las Denominaciones de Origen piden a Bruselas que excluya al vino y al Bourbon de las represalias comerciales contra EE.UU.

  • EFOW y CECRV advierten del riesgo de incluir al vino en la guerra comercial entre la UE y Estados Unidos

Agronews Castilla y León

21 de marzo de 2025

bodega

Las principales organizaciones vitivinícolas y denominaciones de origen europeas, EFOW y CECRV, han solicitado a la Comisión Europea que excluya al vino y al Bourbon de las medidas de represalia contra EE.UU. en el marco del conflicto abierto por los aranceles al acero y al aluminio. La advertencia se produce en el marco de la consulta pública abierta por Bruselas, en la que se valoran nuevos aranceles a productos estadounidenses. La respuesta del sector es clara: el vino con denominación de origen no puede ser moneda de cambio en disputas ajenas a su ámbito.

Una medida que pondría en riesgo exportaciones millonarias

La European Federation of Origin Wines (EFOW) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), que representan a las denominaciones de origen europeas y españolas, han actuado con rapidez y coordinación. El 20 de marzo de 2025, ambas organizaciones participaron en la consulta pública lanzada por la Comisión Europea el pasado 12 de marzo, en la que se plantea una segunda oleada de medidas arancelarias, previstas inicialmente para el 15 de abril, como respuesta a los aranceles que Estados Unidos impuso al acero y al aluminio europeos.

La preocupación del sector es tangible. Según datos de la Comisión Europea, Estados Unidos es el tercer mercado más importante para las exportaciones de vino de la Unión Europea, solo por detrás del Reino Unido y China. En 2023, las exportaciones de vino europeo a EE.UU. alcanzaron los 3.920 millones de euros, de los cuales más de 390 millones correspondieron a vinos españoles con denominación de origen.

El vino europeo con Denominación de Origen, un motor económico y social

El vino con denominación de origen (DOP) es mucho más que una bebida: es una pieza clave de la economía rural europea. En la UE hay actualmente alrededor de 1.170 denominaciones de origen protegidas de vino, según datos de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Solo en España, hay 96 denominaciones de origen reconocidas, que representan a más de 125.000 viticultores y a unas 4.300 bodegas.

Este sector genera más de 200.000 empleos directos en Europa, y su actividad está profundamente enraizada en el tejido rural, desde La Rioja y Ribera del Duero, hasta la Toscana italiana o Burdeos en Francia. Además, el valor añadido del vino con DOP, en comparación con el vino genérico, es más del doble en términos de rentabilidad por litro exportado, lo que subraya su importancia económica.


vino

Aranceles cruzados: un escenario que el sector no puede permitirse

La posibilidad de que la Unión Europea imponga aranceles de represalia al vino estadounidense y al Bourbon —como respuesta a las medidas proteccionistas de EE.UU.— ha generado una profunda inquietud en el sector vitivinícola. EFOW y CECRV han manifestado su “firme oposición” a que estos productos sean incluidos en la lista definitiva de medidas de represalia.

“El vino no debe ser moneda de cambio en conflictos ajenos a nuestro sector”, ha declarado Riccardo Ricci Curbastro, presidente de EFOW, que representa a países como Francia, Italia, España y Portugal. Según EFOW, la imposición de nuevos aranceles al vino perjudicaría gravemente a ambos lados del Atlántico: provocaría una caída significativa de las exportaciones, aumentaría los precios finales para los consumidores y comprometería la viabilidad de numerosas pequeñas y medianas bodegas.

En el caso del vino español, el mercado estadounidense representa aproximadamente el 10 % del total de sus exportaciones. En 2023, se exportaron a EE.UU. más de 100 millones de litros de vino español, por un valor total de 410 millones de euros. Las DDOO más exportadoras, como Ribera del Duero, Rioja, Rías Baixas o Priorat, serían las más afectadas por estas medidas.


cooperativa, vino, denominaciones

Impacto directo sobre empleo y territorio

Más allá del plano económico, la viticultura con DOP es una herramienta clave para la fijación de población en zonas rurales, muchas de las cuales sufren problemas de despoblación. Según datos de CECRV, en algunas comarcas vitivinícolas españolas, el 80 % del empleo agrícola depende directamente del cultivo de la vid y de la transformación del vino. Cualquier barrera al comercio, como nuevos aranceles, podría traducirse en la pérdida de miles de puestos de trabajo, especialmente en regiones con menos alternativas productivas.

En este sentido, David Palacios Algarra, presidente de CECRV, ha expresado su confianza en que “finalmente impere la sensatez y que las Administraciones europeas y estadounidenses busquen una solución negociada que evite unos aranceles cruzados que perjudicarían las economías y sectores de ambas regiones”.


La Comisión Europea aplaza las contramedidas previstas para abril

Como gesto de buena voluntad y tras la presión ejercida por las organizaciones sectoriales, la Comisión Europea ha decidido aplazar durante 15 días la entrada en vigor de la primera ronda de contramedidas, que estaba prevista para el 1 de abril. De este modo, ambas oleadas de medidas coincidirán en fecha y se aplicarán, en principio, a partir del 15 de abril de 2025, aunque no se descarta una prórroga adicional si las negociaciones con Estados Unidos avanzan.

Este retraso ha sido valorado de forma positiva por el sector, que interpreta el gesto como una oportunidad para avanzar en una salida diplomática al conflicto. EFOW y CECRV mantienen su compromiso de colaborar con las instituciones europeas y nacionales para garantizar que el vino con DOP quede fuera de las medidas de represalia.

tres vinos1


No solo el vino: el Bourbon también podría quedar afectado

Uno de los aspectos destacados de esta consulta pública es que también el Bourbon estadounidense podría verse afectado por los aranceles europeos, un hecho que preocupa a sectores productivos estadounidenses con intereses exportadores similares al vino europeo. De ahí que EFOW y CECRV subrayen la necesidad de una solución equilibrada y negociada, que proteja a los productos con indicación geográfica a ambos lados del Atlántico.

Actualmente, el Bourbon representa el 65 % de las exportaciones de whisky estadounidense a la Unión Europea, con un volumen anual superior a los 140 millones de euros. De imponerse nuevos aranceles, los consumidores europeos tendrían que afrontar incrementos de hasta un 20 % en el precio final de estas bebidas, mientras que los productores norteamericanos podrían perder parte de su cuota de mercado frente a competidores escoceses o irlandeses.


Conclusión: el vino europeo, con sus Denominaciones de Origen a la cabeza, exige respeto y protección

En definitiva, el mensaje del sector vitivinícola europeo y español es claro: el vino con denominación de origen no debe ser utilizado como instrumento de presión en conflictos comerciales internacionales. Su valor económico, social, cultural y territorial lo convierte en un activo estratégico que debe ser preservado.

Tanto EFOW como CECRV continuarán defendiendo los intereses del vino con DOP ante la Comisión Europea, apostando siempre por el diálogo, la diplomacia y las soluciones negociadas. Como ha subrayado Riccardo Ricci Curbastro, “sacrificar a las DDOO es una decisión injusta e innecesaria, que tendría consecuencias desproporcionadas para un sector que ya ha tenido que hacer frente a múltiples crisis en los últimos años”.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This