La Asociación de Ganaderos 19 de Abril ha elevado una queja formal a la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Castilla y León, denunciando graves deficiencias de las conocidas como “campañas de saneamiento”. Es decir errores en la gestión del programa de vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades en la cabaña. ganadero. Estas problemáticas surgen tras la reciente adjudicación del servicio a la empresa pública TRAGSA , que consideró esta responsabilidad hace tan solo dos semanas.
A pesar de las garantías iniciales de una transición fluida y sin impacto para los ganaderos, los primeros días de gestión han evidenciado numerosos problemas que están afectando directamente al sector. Según los datos proporcionados por la asociación, estas deficiencias comprometen tanto el desarrollo de las actuaciones como el cumplimiento de los plazos legales establecidos.
Principales deficiencias detectadas en el sistema actual de las campañas de saneamiento
La Asociación ha enumerado tres principales incidencias que requieren una respuesta urgente por parte de la administración:
-
Falta de personal : Los equipos designados para llevar a cabo las campañas de saneamiento son insuficientes para atender la demanda existente. Según estimaciones de la asociación, el déficit de personal podría estar afectado a más del 30% de las explotaciones ganaderas programadas para inspección en estas semanas.
-
Ausencia de dispositivos electrónicos : La falta de herramientas tecnológicas para la grabación y gestión de datos obliga a los técnicos a utilizar métodos manuales. Este sistema, además de generar retrasos significativos , aumenta el riesgo de errores en el registro de la información. La asociación señala que un 80 % de los datos procesados manualmente suelen requerir correcciones posteriores, lo que prolonga aún más los tiempos de respuesta.
-
Suspensión de actuaciones programadas : Muchas pruebas programadas se están cancelando, poniendo en riesgo el cumplimiento de los plazos legales para la ejecución de estas campañas. La normativa vigente establece límites temporales estrictos para el saneamiento, y su incumplimiento podría derivar en sanciones económicas o restricciones en el movimiento de ganado, lo que impacta gravemente a los ganaderos.
Impacto directo en el sector ganadero
El sector ganadero de Castilla y León, que representa una de las principales actividades económicas de la región, se encuentra especialmente afectado. Según datos del último informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural , en la comunidad hay registradas más de 40.000 explotaciones ganaderas , de las cuales cerca de un 60% dependen directamente de la correcta ejecución de las campañas de saneamiento para garantizar la comercialización. de sus productos.
La ineficiencia en el sistema de saneamiento no solo afecta al cumplimiento normativo, sino que también genera tensiones económicas para los ganaderos. Cada retraso en las pruebas puede traducirse en:
- Pérdida de ingresos por la imposibilidad de vender ganado.
- Aumento de costos derivados de la inmovilización de animales.
- Incertidumbre sanitaria que pone en riesgo el bienestar animal y la salud pública.
Demandas de la Asociación de Ganaderos 19 de Abril
Ante esta situación, la Asociación de Ganaderos 19 de Abril ha solicitado a la Junta de Castilla y León medidas inmediatas para resolver las problemáticas detectadas. Entre sus principales peticiones destacan:
- Incrementar el personal técnico asignado a las campañas de saneamiento, garantizando que las inspecciones puedan realizarse en tiempo y forma.
- Proveer dispositivos electrónicos para modernizar el proceso de registro de datos, lo que permitirá reducir errores, agilizar los trámites y optimizar la gestión de la información.
- Evitar repercusiones negativas para los ganaderos debido a los retrasos ocasionados por estas deficiencias, asegurando que las actuaciones pendientes puedan ser contabilizadas como válidas en el año 2025 si no se completan antes de finalizar 2024.
Además, han solicitado una reunión urgente con representantes de la Dirección General y TRAGSA para coordinar acciones concretas que solucionen estos problemas.
Un llamado a la modernización del sistema
La digitalización del sector ganadero es una de las claves que la Asociación considera fundamentales para evitar situaciones similares en el futuro. Según un estudio realizado por la Fundación Europea para la Innovación Agropecuaria , los sistemas digitales pueden reducir los tiempos de ejecución de las campañas de saneamiento en hasta un 40% y minimizar los errores humanos en un 90% .
En este sentido, la falta de herramientas tecnológicas, como tabletas o dispositivos móviles para el registro de datos en campo, contrasta con las promesas de modernización del sector realizadas por la Junta de Castilla y León en el Plan de Desarrollo Rural 2023-2027 , que Destinó más de 20 millones de euros a la digitalización del sector agrario.
Posibles consecuencias de no actuar
La inacción ante estas deficiencias podría tener consecuencias devastadoras para el sector ganadero de Castilla y León. Entre los principales riesgos se encuentran:
- Sanciones económicas derivadas del incumplimiento de la normativa sanitaria.
- Pérdida de competitividad frente a otras comunidades autónomas o países que cuentan con sistemas de saneamiento más eficientes.
- Descontento creciente entre los ganaderos, lo que podría derivar en movilizaciones o protestas para exigir soluciones.
Conclusión: Urge una respuesta efectiva
La situación actual requiere una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades para garantizar que las campañas de saneamiento se realicen correctamente, protegiendo así la salud del ganado y la sostenibilidad económica del sector.
La Asociación de Ganaderos 19 de Abril ha dejado claro que no busca confrontación, sino soluciones que benefician tanto a los ganaderos como a la administración. El sector ganadero, un pilar fundamental de la economía de Castilla y León, necesita un sistema de saneamiento que sea eficiente, moderno y acorde con los desafíos del siglo XXI.