
El Gobierno de La Rioja ha presentado un ambicioso Proyecto de Ley que busca incentivar la actividad agrícola y ganadera profesional en los municipios de menos de 30.000 habitantes con importantes deducciones fiscales. Esta medida forma parte de una estrategia integral para dinamizar el medio rural, facilitar el relevo generacional, y asegurar la viabilidad económica de las explotaciones.
Durante la clausura de la asamblea general del sindicato ARAG-ASAJA en Logroño, el presidente riojano, Gonzalo Capellán, anunció que este nuevo marco normativo contempla una deducción autonómica en el IRPF de 1.000 euros anuales durante los dos primeros años de actividad para aquellos agricultores que inicien una nueva explotación profesional en cualquier municipio de la comunidad.
Deducciones para nuevos profesionales agrarios
La medida estrella del texto legislativo es la nueva deducción fiscal en el tramo autonómico del IRPF. Esta rebaja de 1.000 euros anuales durante los dos primeros años de actividad está pensada para apoyar a jóvenes agricultores o nuevos profesionales que apuesten por establecerse en el campo riojano.
Esta iniciativa pretende aliviar las cargas fiscales derivadas del inicio de la actividad y mejorar la competitividad de las nuevas explotaciones. Según los datos del Gobierno regional, esta medida puede beneficiar a más de 200 nuevos agricultores en su primer año de aplicación.
Transmisiones agrarias casi gratuitas: bonificación del 99%
Otra medida destacada del Proyecto de Ley es la bonificación del 99% en las transmisiones patrimoniales de explotaciones agrarias, incluyendo aquellas que se dan entre hermanos, sobrinos y descendientes. Esta medida busca preservar la continuidad de la propiedad agrícola en el entorno familiar y evitar la fragmentación o pérdida del patrimonio agrario.
Hasta ahora, estas transmisiones tributaban con un gravamen estándar del 7%, lo que suponía un obstáculo económico importante en procesos de relevo generacional o reestructuración interna de las explotaciones familiares. Con esta bonificación casi total, el Ejecutivo autonómico quiere facilitar la sucesión agrícola, en una región donde más del 40% de los titulares de explotaciones superan los 60 años, según datos del último Censo Agrario del INE.
Rebaja del tipo impositivo en compraventas agrarias
El presidente Capellán también anunció la aplicación de un tipo súper reducido del 2% en las compraventas agrarias entre profesionales del sector. Esto supone una rebaja de cinco puntos respecto al tipo actual del 7%. Esta reducción, que se encuentra dentro de las competencias fiscales autonómicas, está orientada a dinamizar el mercado de tierras y explotaciones agrarias, facilitando así su crecimiento o reorientación productiva.
Con esta medida, se pretende facilitar el acceso a la tierra a jóvenes agricultores o a profesionales que busquen ampliar su superficie productiva. En 2024, se registraron en La Rioja más de 1.500 transacciones agrarias, muchas de ellas entre profesionales del sector, lo que augura un impacto relevante de esta reforma en el tejido productivo rural.
Eliminación del impuesto en los arrendamientos rústicos
El nuevo paquete fiscal del Gobierno de La Rioja también incluye la supresión total del impuesto sobre arrendamientos rústicos, medida largamente reivindicada por las organizaciones agrarias. Esta eliminación busca fomentar el arrendamiento de tierras sin penalizaciones fiscales, facilitando así que jóvenes sin propiedad puedan acceder a terrenos cultivables mediante el alquiler.
Según datos oficiales, en La Rioja existen actualmente más de 9.000 contratos de arrendamiento rústico, que representan una parte esencial del modelo productivo agrícola. La eliminación del impuesto podría suponer un ahorro medio de entre 400 y 1.000 euros anuales para los arrendatarios, dependiendo del valor del contrato.
Deducción adicional por pertenencia a organizaciones profesionales
Entre las medidas complementarias del Proyecto de Ley se incluye una deducción de 100 euros en el IRPF para todos aquellos agricultores que formen parte de una organización profesional agraria. Esta medida reconoce el papel vertebrador y formativo que juegan estas organizaciones y busca fomentar la participación activa del sector en sus estructuras representativas.
En la actualidad, las organizaciones agrarias agrupan en La Rioja a más de 4.500 agricultores y ganaderos, de los cuales más de la mitad son profesionales a título principal.
Compromiso político con el medio rural riojano
Durante su intervención, el presidente Gonzalo Capellán reafirmó el apoyo incondicional del Ejecutivo al sector primario, subrayando que sin los agricultores y ganaderos, “La Rioja no sería lo que es hoy ni podrá ser lo que queremos mañana”.
Capellán destacó que su gobierno no solo apoya con palabras, sino también con acciones concretas, como:
-
La inclusión prioritaria de los profesionales agrarios en las ayudas para la cosecha en verde 2025, cuyo presupuesto asciende a más de 1,2 millones de euros.
-
El incremento de 150.000 euros en las ayudas a organizaciones profesionales agrarias, que alcanzan así una dotación total de 1,1 millones de euros anuales.
-
La firma de un convenio con una dotación de 187.000 euros para colaborar en el centenario de la DOCa Rioja, un evento de proyección nacional e internacional que pone en valor el peso del sector vitivinícola.
Una ley estratégica para afrontar el futuro del campo riojano
El Proyecto de Ley presentado se enmarca dentro de una estrategia integral de desarrollo rural, centrada en:
-
Frenar la despoblación rural con medidas atractivas para vivir y trabajar en los pueblos.
-
Impulsar el relevo generacional en un sector con alta edad media.
-
Fomentar la profesionalización y la rentabilidad de las explotaciones.
-
Reducir las cargas fiscales para aumentar la competitividad del sector agroalimentario.
Próximos pasos legislativos
El texto, ya redactado, será remitido al Parlamento de La Rioja en las próximas semanas, y se espera que entre en vigor antes de que finalice el primer semestre de 2025. La previsión es que estas medidas puedan beneficiar de forma directa a más de 3.000 agricultores y ganaderos de toda la comunidad autónoma.
Además, se prevé que el impacto económico de las bonificaciones supere el millón de euros anuales en ahorro fiscal para el sector primario, una inversión indirecta que el Ejecutivo considera estratégica para consolidar población, generar empleo y garantizar el futuro del medio rural riojano.
Conclusión: fiscalidad como palanca de desarrollo rural
Las medidas anunciadas por el Gobierno de La Rioja suponen uno de los paquetes fiscales más ambiciosos para el campo en los últimos años. A través de deducciones directas, rebajas impositivas y exenciones fiscales, el Ejecutivo apuesta por una fórmula clara: hacer económicamente viable vivir y trabajar en el medio rural.
Con este nuevo marco legal, La Rioja se posiciona como una de las comunidades más activas en el apoyo fiscal al sector primario, y envía una señal clara al conjunto de la sociedad: la agricultura y la ganadería no solo forman parte del pasado y del presente, sino que son esenciales para el futuro.