Daños de acariosis en aceituna de mesa en Sevilla

Agronews Castilla y León

20 de septiembre de 2023

En estos momentos, señalan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, los agricultores se encuentran en pleno verdeo en la provincia de Sevilla, dónde comenzó a principios de septiembre mayoritariamente, y aun sin empezar en zonas de sierra. Las primeras variedades en recolectar han sido manzanilla y gordal, iniciando ya con hojiblanca.

En la provincia de Sevilla, principal productora de aceituna de mesa, aumenta la preocupación por el control de acariosis (Aceria oleae). Se trata de una plaga secundaria del olivar, provocada por ácaros eriófidos. Su reducido tamaño hace que no puedan observarse con las lupas de mano “cuentahílos”, teniendo que recurrir al binocular.

La primavera es el momento más sensible, ya que es cuando el crecimiento del brote es mayor, se produce la floración, cuajado y crecimiento de la aceituna del año, y también se forma el brote del año siguiente, en el que se desarrollará la cosecha de la próxima campaña. Las colonias se establecen en el haz de las hojas jóvenes. Los daños en fruto son los más importantes, se originan durante la floración, cuando los ácaros atacan las flores, y posteriormente, estas cuajan y en la fase de crecimiento del fruto. Esto causa un perjuicio directo en la aceituna de mesa, de cara a su comercialización, y también dificulta ciertos procesos como el deshuesado, en el que estas deformidades no permiten realizarlo de forma óptima.

Este año se observa una mayor incidencia de acariosis, especialmente en fruto, al que provoca las características deformaciones, y no tanto en brotes. Se realizaron esta primavera aplicaciones de azufre para su control, con repeticiones en las parcelas más problemáticas. Desde 2018, campaña destacada por una incidencia elevada de este agente, el uso de azufre es una práctica habitual para su control.

Es importante ahora en recolección, realizar una observación en campo para determinar el tanto por ciento de aceitunas deformadas y el de brotes de la copa dañados, principalmente en las zonas más afectadas; y saber el nivel de población que presenta el olivar, de cara a la próxima campaña, para tomar las medidas oportunas en caso necesario. De presentar índices elevados, se procurará reducir las poblaciones realizando una aplicación preventiva a la primavera siguiente, o en casos muy acusados ese mismo otoño.

La principal causa que se contempla en el ascenso esta campaña, es la elevada temperatura del mes de abril, así como las bajas precipitaciones y baja humedad de las últimas campañas, que pueden también estar favoreciendo la actividad de estos ácaros.

Acceder al artículo “la acariosis del olivar”. Revista Digital RAIF septiembre 2023



Share This