Cultivos de invierno en la UE: estado entre «aceptable» y «bueno» según el JRC

José Ignacio Falces

26 de febrero de 2025

campo helado ue

Los cultivos de invierno de la mayor parte de la Unión Europea se encuentran en un estado entre aceptable y bueno, según el último informe publicado por el JRC MARS en el documento que monitoriza la evolución de estas producciones.

La sequía frustró de nuevo las expectativas de rendimiento en el Magreb occidental y central

Como ya se ha comentado al inicio de este artículo, los cultivos de invierno de la mayor parte de la Unión Europea se encuentran en un estado entre aceptable y bueno. En algunas zonas se han producido pérdidas irreversibles del potencial de rendimiento, aunque las situaciones más graves, en este sentido, se viven en algunos de los países vecinos, sobre todo en el este de Ucrania, Marruecos y Argelia. 

La situación de los cultivos de invierno en Francia

En Francia, las lluvias torrenciales afectaron en enero a las regiones del noroeste. Aunque el volumen de lluvia no fue excepcional si se considera el conjunto del periodo de referencia, combinado con los ya elevados niveles de humedad del suelo y las temperaturas relativamente bajas, creó unas condiciones desfavorables para el desarrollo de los cultivos, según ha podido analizar el JRC.

La Europa central y oriental

En amplias zonas de Europa central y oriental se observa un claro déficit de precipitaciones. Los cultivos de invierno del oeste de Rumanía y Bulgaria han sufrido una disponibilidad limitada de agua desde el inicio de la temporada, lo que ha llevado a una posible reducción de la superficie y a una resiembra en primavera.

En todas estas regiones preocupa la escasa o nula cobertura de nieve, lo que expone a los cultivos de invierno a un mayor riesgo de muerte por heladas de la planta en caso de una ola de frío intenso, como se prevé inmediatamente después del periodo de referencia.

En el este de Ucrania, el actual déficit de precipitaciones ha impedido que los cultivos se recuperen de las malas condiciones imperantes durante la emergencia. La falta de cobertura de nieve y las condiciones más frías de lo habitual que se esperan suscitan preocupaciones adicionales.

En Turquía, el déficit hídrico viene afectando a las regiones de cultivo del sudeste desde finales de diciembre. La falta de
precipitaciones puede afectar a los campos que no se riegan y suscitar inquietud acerca de la sostenibilidad de los embalses de agua a lo largo de la temporada.

Déficit de precipitaciones

Se observó un claro déficit de precipitaciones en el este de Lituania, la mayor parte de Polonia, el este de Chequia, Eslovaquia, la mayor parte de Austria y Hungría, y el oeste de Rumanía, así como en las regiones oriental, occidental y más septentrional de Ucrania, partes del centro y el este de Turquía, el sur de España (Región de Murcia) y la mayor parte de Marruecos.

Las precipitaciones acumuladas en la mayoría de estas regiones fueron de hasta 30 mm (lo que corresponde a entre un 50 % y un 100 % por debajo de las medias a largo plazo ). En varias de estas regiones, el periodo de referencia se situó entre los tres más secos de nuestros registros desde 1991, con sólo hasta 3 días con precipitaciones por encima del umbral de precipitación diaria de 5 mm.

caja rural, zamora, flexibiliza asaja palencia, sequia

Excedente de precipitaciones

Se observó un marcado excedente de precipitaciones en el sur de Italia (Cerdeña y partes de Sicilia) y el norte de Túnez,
así como en el norte de Estonia y el sudeste de Finlandia. Las precipitaciones acumuladas en muchas de estas regiones superaron los valores medios de las últimas décadas hasta en un 150 %.

En las regiones italianas se observaron más de 15 días con precipitaciones superiores al umbral de 5 mm diarios, acumulándose más de 250 mm de precipitaciones.

Temperaturas

Se observó, por parte del JRC en su informe de febrero de 2025, un notable superávit de temperaturas en las regiones orientales de Ucrania, donde las temperaturas medias diarias superaron los promedios previos en hasta 4 °C y el periodo de referencia se situó entre los tres más cálidos desde 1991.

Se observaron olas de frío en Irlanda, algunas zonas de Francia y el este de Turquía. En estas regiones, las temperaturas medias diarias se situaron hasta 1 °C por debajo de los promedios anuales previos, mientras que durante el periodo de referencia se produjeron olas de frío con temperaturas mínimas diarias de entre – 5 °C y – 10 °C (en el este de Turquía de hasta – 15 °C)

IMG 1837 Copiar

Previsión meteorológica (19-28 de febrero)

Se prevén, por parte del JRC para esas fechas entre el 19 y el 28 de febrero, condiciones más frías de lo normal y secas en la mayor parte de la región del Mar Negro, mientras que el aire más cálido y húmedo traerá lluvias a las regiones del noroeste.

Se anuncian condiciones más cálidas de lo habitual (hasta 3 °C por encima de la media anual) en la mayor parte de Europa occidental y central, Escandinavia e Italia central. En el norte de Escandinavia se prevén anomalías térmicas positivas más marcadas (hasta más de 6 °C por encima  de las medias históricas).

Se prevén condiciones más frías de lo normal, con temperaturas medias diarias de hasta 3 °C por debajo de los promedios estadísticos , en algunas zonas de Chequia y Eslovaquia, Hungría, el este de la península balcánica, Grecia, el norte de Rumanía y Ucrania.

Se prevén condiciones mucho más frías de lo normal (hasta más de 6 °C por debajo de la media) en el sur de Rumanía, Bulgaria y la mayor parte de Turquía, donde las temperaturas mínimas diarias descenderán por debajo de – 20 °C.

El boletín de febrero de 2025 del JRC anuncia condiciones húmedas (precipitaciones superiores a 10 mm y hasta 70 mm) en la mayor parte de Europa y el noroeste de África. Mientras que serán muy húmedas (precipitaciones superiores a 70 mm ) en el oeste de Irlanda, con entre 7 y 9 días de precipitaciones por encima del umbral de 5 mm, así como en el centro de Italia, el oeste de Eslovenia y Croacia, y la costa oriental del Mar Negro (hasta 6 días).

Se prevén condiciones secas (precipitaciones totales inferiores a 3 mm) en partes del sudeste de Francia (Provenza-Alpes-Costa Azul), partes del sur de Finlandia, partes de Chequia, sudeste de Polonia, la mayor parte de Ucrania, sudoeste de Rumanía, Bulgaria, este de Grecia y la mayor parte del sur y centro de Turquía.

Previsiones a largo plazo

Las previsiones meteorológicas a largo plazo  apuntan a una probabilidad moderada de condiciones cálidas, superando la media climatológica de 24 años en hasta 1 °C en toda Europa en marzo-abril, e incluso hasta 2 °C en las regiones del este de Europa en marzo. Se prevén precipitaciones, aunque con gran incertidumbre, hasta 50 mm por debajo de la media en partes de Francia en marzo-abril.

El endurecimiento es el proceso biofisiológico por el que los cereales de invierno adquieren tolerancia a las bajas temperaturas para soportar las heladas que se producen durante el periodo de latencia invernal.

Según los modelos del JRC, el progreso del endurecimiento del trigo de invierno está más avanzado que el año pasado por estas fechas, con cereales de invierno (casi) totalmente endurecidos en la mayor parte de Europa. El endurecimiento parcial o avanzado se ha alcanzado en el oeste de Francia, los países del Benelux, Dinamarca, algunas zonas del centro y el sur de Italia y los alrededores del Mar Egeo y el Mar Negro.

En la mayoría de las regiones costeras ribereñas del Mediterráneo, los cultivos de invierno no están endurecidos o
lo están sólo ligeramente, como es habitual.

IMG 20171129 WA0003

Cabe mencionar que el modelo empleado por el JRC no tiene en cuenta el efecto de la siembra tardía y, por tanto, podría sobrestimar la acumulación de tolerancia a las heladas de los cultivos de invierno sembrados tardíamente o poco desarrollados. Esto es especialmente preocupante en el este de Ucrania, Bulgaria y Rumanía.

A pesar de que las temperaturas mínimas alcanzaron episódicamente los – 20 °C en el norte de Europa y los – 15 °C en Ucrania, Rumanía y el este de Turquía, los modelos meteorológicos no detectaron heladas significativas durante el periodo de referencia. Es posible que se hayan producido daños menores en Finlandia, Suecia y el este de Turquía.

Sin embargo, las previsiones meteorológicas apuntan a un brusco descenso de las temperaturas en el norte, este y centro de Europa para la segunda quincena de febrero. Se espera que las temperaturas mínimas en estas regiones alcancen los – 20 °C, lo que podría acarrear daños considerables a los cultivos de invierno, especialmente en las zonas de Europa central y oriental con poca o ninguna capa de nieve.

Magreb

Un grave déficit hídrico afecta al norte de África desde noviembre de 2024, con un gradiente creciente hacia el oeste, desde Túnez hasta Marruecos. Las importantes precipitaciones de la segunda quincena de enero compensaron parcialmente el déficit hídrico a lo largo de la costa mediterránea en el este de Argelia y Túnez.

Por el contrario, en Marrakech y algunas zonas agrícolas de Casablanca, el periodo estudiado fue el tercero más seco desde 1991.

Esta información ha sido confirmada por una reciente declaración del Ministerio de Agricultura marroquí. Se trata de la sexta campaña de invierno consecutiva con un grave déficit hídrico en Marruecos. Las temperaturas se ajustaron a la media histórica, excepto durante el último dekad de enero, cuando alcanzaron 5 °C por encima de ese promedio

sequía, upa-coag, Cultivos de invierno en la UE: estado entre "aceptable" y "bueno" según el JRC
Marruecos

Los indicadores por satélite reflejan claramente el retraso de la siembra debido a la sequía otoñal, seguido de una débil nascencia y fases vegetativas. Las difíciles condiciones de crecimiento han provocado probablemente una disminución de la superficie sembrada del país .

Se observa una anomalía negativa prolongada en la acumulación de biomasa de los cultivos en todo el país debido a la
sequía, que establece condiciones limitantes para el crecimiento inicial y las fases de desarrollo posteriores.

Las condiciones de sequía otoñal han sido históricamente precursoras de bajos rendimientos en Marruecos. El escenario general puede considerarse similar al de la temporada del año anterior.

En conjunto, las perspectivas de rendimiento a nivel nacional se sitúan muy por debajo de la media a medio plazo, con mínimas expectativas de recuperación incluso si se producen precipitaciones importantes en las próximas semanas, ya que los daños sufridos por los cultivos parecen irreversibles en la mayoría de las regiones productoras.

Argelia

La campaña de siembra se retrasó en el noroeste del país debido a las condiciones de sequía, mientras que en el resto del país se ajustó a una temporada media.

Las persistentes condiciones de sequía provocaron una acumulación de biomasa vegetal muy inferior a la media en las zonas agrícolas del noroeste del país (por ejemplo, Tlemcen y Sidi Bel Abbès). En estas zonas se necesitan urgentemente lluvias para evitar la pérdida de cosechas.

En las regiones costeras del centro del país (por ejemplo, Guelma) ,a pesar de un déficit pluviométrico moderado del 10-15 % en comparación con los valores medios históricos, la acumulación de biomasa en la mayoría de las
zonas de producción de cereales se sitúa en torno a la media. En las regiones nororientales de Constantine, Oum El Bouaghi y Souk Ahras, las condiciones de humedad del suelo inferiores a la media están limitando el crecimiento de los cultivos.

Estas condiciones aún pueden recuperarse y son de menor importancia en comparación con las del noroeste. Sin embargo, pronto serán necesarias precipitaciones adicionales para mantener el crecimiento de los cultivos. Teniendo en
cuenta los patrones espaciales de las zonas de producción de ambos cultivos, las previsiones de rendimiento para Argelia se sitúan por debajo de la media quinquenal para el trigo y por encima de la media para la cebada

Túnez 

Las condiciones meteorológicas han sido mucho más favorables en las principales regiones productoras de cultivos de Túnez que en las regiones occidentales y centrales del Magreb, afectadas por la sequía.

El inicio de la campaña agronómica en las regiones occidentales de Jendouba y Beja parece haberse retrasado cerca de 10 días con respecto a una campaña media, lo que se debe probablemente a que los agricultores decidieron esperar a las precipitaciones, que se produjeron a mediados de enero.

En pleno estado fenológico vegetativo, las condiciones de acumulación de biomasa de los cultivos parecen oscilar entre la media y una media moderadamente superior. Las previsiones de rendimiento se sitúan un 3 % y un 5 % por encima de la media quinquenal para el trigo y la cebada, respectivamente



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This