La caída del consumo per cápita se sitúa en el 0,9 % para frutas y el 0,7 % para hortalizas

El consumo de fruta y hortalizas frescas sigue en descenso en los hogares españoles en 2024

Agronews Castilla y León

3 de junio de 2025

consumo

El consumo de fruta y hortalizas frescas en los hogares españoles continúa su tendencia descendente, a pesar de la creciente preocupación por una alimentación saludable y de campañas periódicas de concienciación. Así lo constata el Informe del Consumo Alimentario 2024 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y presentado el pasado viernes por el ministro Luis Planas.

Según el informe, el consumo per cápita de fruta fresca descendió un 0,9 %, situándose en 79,38 kilos por persona al año, mientras que el de hortalizas frescas cayó un 0,7 %, con una media de 49,55 kilos por persona. Estas cifras confirman el retroceso en la ingesta de estos productos esenciales para una dieta equilibrada, y que ya venía siendo observado desde hace más de una década, con la única excepción del año 2020, cuando la pandemia provocó un incremento coyuntural del consumo en los hogares.consumo

Desde el año 2008, el volumen de compra de frutas frescas se ha reducido un 18,6 %, y el de hortalizas un 19,7 %, según los datos presentados. En el caso de las frutas, los segmentos más perjudicados son los cítricos y las frutas de pepita, con caídas superiores al 35 %, mientras que las frutas exóticas y las de hueso muestran un crecimiento del 18,1 % y 59,3 % respectivamente.

El informe de MAPA señala también que la tendencia negativa no afecta por igual a todas las categorías de frutas. En 2024, mientras que se registraron caídas en los cítricos (-0,59 kg/persona) y frutas de pepita (-6,7 %), se incrementó el consumo per cápita de frutas de hueso (+5,2 %), frutos rojos (+6,7 %) y melones/sandías (+4,6 %).

En cuanto al gasto por persona en frutas, este aumentó un 3,1 %, alcanzando los 169,5 euros anuales, reflejo de un encarecimiento del precio medio, que se sitúa en 2,14 €/kilo (+4,0 %). Es decir, los españoles están pagando más por menos cantidad de fruta.

La situación de las hortalizas frescas es similar. El consumo medio por persona en 2024 se redujo un 0,7 %, hasta los 49,55 kilos, y el gasto per cápita también descendió ligeramente, un 0,2 %, cerrando en 117,5 euros por persona.

Entre las distintas categorías, solo el grupo de «frutos y flores» –que incluye tomates, pimientos, calabacines, brócoli, etc.– mostró una evolución positiva, con un crecimiento del 1,6 % y una media de 24,23 kilos consumidos por persona. En cambio, el grupo de “hojas, tallos tiernos y vainas” –con lechuga, espárragos, escarolas, etc.– sufrió la mayor caída, del 8,3 %, y un consumo medio de apenas 5,97 kilos por persona.

No obstante, el volumen total comprado de hortalizas creció un 0,6 %, alcanzando los 2.323 millones de kilos, mientras que su valor total de mercado aumentó un 1,1 %, hasta los 5.509 millones de euros. El precio medio también se incrementó un 0,5 %, situándose en 2,37 €/kilo.

La patata, tradicionalmente uno de los productos más presentes en los hogares españoles, no escapa a esta tendencia. Su consumo per cápita cayó un 2,9 %, quedando en 25,79 kilos por persona al año. La variedad más consumida, la patata fresca, registró una caída aún mayor, del 4,7 %, situándose en 17,61 kilos por persona, frente a los 18,48 del año anterior.

Consumo de IV Gama: luces y sombras

El informe también analiza el comportamiento del consumo de productos de IV Gama, es decir, frutas y hortalizas ya limpias, cortadas y listas para su consumo. En este segmento, la evolución es dispar.

En frutas IV Gama, el consumo aumentó un 1,4 %, con una media de 2,83 kilos por persona, y representa ya el 0,48 % de la cesta total de la compra. En cambio, las hortalizas de IV Gama experimentaron un descenso del 6,1 %, con 2,98 kilos anuales por persona, y un gasto per cápita que se mantiene en 12,60 euros.frutal

Otro grupo de alimentos analizado en el informe son los frutos secos, cuya evolución ha sido generalmente positiva en los últimos años. Sin embargo, en 2024 se registró una caída del 1,1 % en el consumo per cápita, que se sitúa en 3,55 kilos por persona al año. El gasto medio fue de 29,62 euros, un 1,2 % menos que en 2023.

Entre los frutos secos más afectados por esta caída están las almendras (-12,3 %), cacahuetes (-3,5 %), nueces (-6,9 %) y avellanas (-7,2 %). Por el contrario, los pistachos aumentaron su consumo un 3,6 % y los surtidos un destacado 8,0 %.

A pesar del bache de 2024, desde 2008 el consumo total de frutos secos en los hogares ha crecido un 42 %, destacando el caso de los surtidos (+192,4 %), almendras (+64,2 %) y pistachos (+62,6 %), aunque las avellanas son la excepción, con un descenso acumulado del 13,8 %.

Ante estos datos, la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) ha hecho un llamamiento a las autoridades para reforzar las campañas de promoción del consumo, en especial desde el ámbito sanitario, al considerar que una dieta saludable basada en frutas y verduras contribuye directamente a la reducción del gasto sanitario a medio y largo plazo.

FEPEX recuerda que esta tendencia descendente es motivo de preocupación y debe abordarse con políticas públicas más ambiciosas, que incluyan programas escolares, campañas informativas y ayudas a sectores especialmente sensibles como el infantil y el sénior.

Estabilización general del consumo, según el Gobierno

Pese a estos retrocesos en productos clave, el ministro Luis Planas presentó el balance general del consumo alimentario en España como una señal de estabilización. Según el informe, el consumo total (hogares + fuera del hogar) en 2024 fue de 30.668 millones de kilos o litros, solo un 0,2 % menos que en 2023, mientras que el gasto aumentó un 2,4 %, alcanzando los 119.667 millones de euros.

Dentro del hogar, el consumo fue de 26.823 millones de kilos/litros, un 0,2 % menos que el año anterior, pero con un gasto que sube hasta 83.795 millones de euros, es decir, un 2,5 % más.exportacion

El Informe del Consumo Alimentario 2024 refleja una paradoja creciente en la alimentación de los hogares españoles: se compra menos, pero se gasta más, debido a los aumentos constantes de precios. Y aunque se aprecia una estabilización en términos generales, la caída del consumo per cápita de frutas y hortalizas es una señal clara de que las estrategias actuales no están logrando frenar un declive que pone en riesgo tanto la salud pública como el futuro de un sector agrícola esencial para la economía nacional.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This