
El sector cárnico sigue demostrando su capacidad de adaptación y fortaleza. En 2024, el consumo de carne fresca en España registró un incremento del 2,4%, según datos presentados en el 25º Congreso AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados. La información fue expuesta en Lleida por Joan Riera, Client Service Office Director de Kantar, en su ponencia “El mercado del gran consumo y los productos cárnicos”.
Las variedades de carne que lideran el crecimiento
Dentro del mercado de la carne fresca, los productos que han mostrado mejor evolución han sido el pollo y el cerdo. En particular, las opciones más económicas han registrado un fuerte crecimiento:
-
Pechuga de pollo entera: aumento del 32%.
-
Costilla de cerdo: incremento del 27%.
-
Cabeza de lomo: crecimiento del 12%.
Además, productos como el pollo, bacon, chorizo y fuet han logrado mantener una tendencia de crecimiento, tanto a corto como a largo plazo.
Nuevas tendencias en el consumo de carne
Las dinámicas de compra también están evolucionando. Se ha observado un fuerte avance del surtido corto en detrimento del especialista, lo que impacta especialmente a los consumidores jóvenes, quienes acuden cada vez menos a carnicerías tradicionales.
Según Joan Riera, la estabilidad del mercado de gran consumo en España se mantiene gracias al equilibrio entre el volumen de ventas y el incremento en valor generado por la inflación. En 2024, la alimentación dentro del hogar creció un 1,8% en valor, mientras que el consumo fuera del hogar presentó las siguientes variaciones:
-
Sector Horeca independiente: caída del 2,7%.
-
Sector Horeca organizado: aumento del 4,9%.
-
Fast food: crecimiento del 7%.
Estos datos reflejan un cambio en los hábitos de consumo de los españoles, quienes apuestan cada vez más por opciones rápidas y accesibles.
Factores demográficos y su impacto en el mercado cárnico
El contexto demográfico también influye en la configuración del mercado cárnico. En España, el crecimiento de la población se debe exclusivamente al saldo migratorio, con un ritmo cercano al 1% anual. Sin embargo, el 83% del crecimiento poblacional se concentra en personas mayores de 55 años, quienes ya representan uno de cada tres españoles.
Además, el 57% de los hogares está compuesto por una o dos personas, lo que reduce el número de consumidores potenciales y dificulta la generación de nuevas ocasiones de consumo.
Previsiones para el mercado cárnico en 2025
Para 2025, las previsiones indican que el mercado de gran consumo en el hogar se mantendrá prácticamente estable en volumen, con un crecimiento del 0,2%. Sin embargo, el valor seguirá aumentando debido a la inflación, aunque con una desaceleración del fenómeno de downtrading.
Entre los factores clave para el próximo año destacan:
-
Incremento de la población.
-
Evolución de los afiliados a la Seguridad Social.
-
Confianza del consumidor.
-
Tendencias de gasto.
Innovaciones y tendencias en el sector cárnico
Durante el congreso, Bárbara Calvaresi, responsable del Sector Carnes en AECOC, presentó la ponencia “Meat Revolution: tendencias mundiales en carnes”. En ella, destacó que, tras años de estigmatización, el sector cárnico vive una revalorización impulsada por la creciente demanda de proteínas.
Entre las nuevas tendencias en la industria destacan:
-
Desarrollo de productos innovadores, como bocaditos de carne en formato snack y propuestas gastronómicas originales como el «helado de carne cruda a la parrilla».
-
Popularidad de recetas asiáticas como el hot pot o el shabu shabu, que impulsan el uso de cortes específicos.
-
Auge de las air fryers, con productos específicos para este método de cocción.
Transformación del concepto de carnicería
Las carnicerías tradicionales también están evolucionando. Algunas han apostado por un enfoque de lujo y exclusividad, convirtiéndose en verdaderos destinos gastronómicos. Otras han optado por la automatización, con máquinas expendedoras de carne de calidad disponibles las 24 horas.
Asimismo, los Ethical Butchers están cobrando protagonismo. Estos profesionales promueven un consumo responsable, apostando por carne de mayor calidad y procedente de granjas regenerativas.
Carne, ciencia y comunicación: la importancia de la transparencia
En la ponencia “Carne, ciencia y fake news”, el catedrático e investigador José Miguel Mulet abordó los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria cárnica en un contexto de creciente conciencia ambiental y avances tecnológicos.
Mulet enfatizó tres estrategias clave para la industria:
-
Innovación en el desarrollo de productos de alta calidad.
-
Implementación de prácticas sostenibles y eficientes.
-
Comunicación efectiva para generar confianza en el consumidor.
El evento, que celebró su 25ª edición, logró un récord de asistencia con 450 profesionales del sector. Se consolida así como un espacio de referencia para ganaderos, productores, elaboradores y distribuidores en la búsqueda de soluciones para el futuro del mercado cárnico.