
La Junta de Castilla y León y la Comunidad de Regantes Virgen del Aviso, ubicada en Moraleja del Vino (Zamora), están ejecutando una inversión cercana a 1,5 millones de euros para construir una planta fotovoltaica de autoconsumo. El objetivo principal de esta instalación es reducir significativamente los costes energéticos asociados al sistema de riego, beneficiando directamente a más de 1.900 hectáreas dedicadas al cultivo.
Proyecto al 97 % de ejecución
Actualmente, la planta fotovoltaica se encuentra al 97 % de ejecución, con fecha prevista de finalización para mayo de 2025. Este ambicioso proyecto, cofinanciado al 50 % por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Comunidad de Regantes, se sitúa en el término municipal de Villalazán, ocupando una superficie de 2,5 hectáreas junto al río Duero.
La planta tendrá una capacidad de generación energética nominal de 1,5 megavatios (Mw), contribuyendo así de forma directa y eficaz a la sostenibilidad económica y medioambiental del sector agrícola local.
Rafael Sáez: «Un paso firme hacia el autoconsumo energético»
El director general del ITACyL, Rafael Sáez, visitó las instalaciones para supervisar los últimos detalles del proyecto, subrayando que esta iniciativa forma parte de un plan estratégico más amplio de la Junta para el suministro de energía fotovoltaica. Según sus declaraciones, «este programa superará finalmente las 92.000 hectáreas, con una inversión total de 63 millones de euros, cifra significativamente superior a las 60.000 hectáreas previstas inicialmente.»
Impacto en la provincia de Zamora
La apuesta por esta planta fotovoltaica en la comunidad de regantes Virgen del Aviso no es un proyecto aislado. En los últimos años, la provincia de Zamora ha experimentado una notable transformación de sus sistemas de regadío gracias a inversiones estratégicas por parte de la administración regional.
En concreto, la modernización del regadío en esta zona supuso una inversión adicional de 2,55 millones de euros, demostrando el compromiso de la Junta con la agricultura sostenible.
Otras actuaciones destacadas en Zamora
Además del proyecto en Villalazán, destacan otras importantes iniciativas ejecutadas recientemente:
- Tres plantas fotovoltaicas en la Comunidad de Regantes Toro-Zamora, que abastecen a 7.500 hectáreas. Finalizadas en febrero de 2023, estas instalaciones contaron con una inversión total de 3,84 millones de euros, compartida por el ITACyL y los comuneros.
- Modernización del ‘Sector VII’ del Páramo Bajo (León-Zamora), finalizada en noviembre de 2022. Este proyecto supuso una inversión total de 14,3 millones de euros, con 7,18 millones destinados específicamente a las 1.493 hectáreas zamoranas.
Proyectos en ejecución y futuro inmediato
Actualmente, se encuentran en distintas fases otros proyectos importantes. Destaca especialmente la licitación de la segunda fase de modernización del denominado ‘Sector I‘ del Canal de San José, con un presupuesto de 3,81 millones de euros, destinado a mejorar el riego en 1.117 hectáreas.
Adicionalmente, recientemente se aprobó el plan de obras de infraestructura rural asociado a esta modernización, previendo una inversión adicional de 2,07 millones de euros, cuyo inicio está previsto para 2026.
Concentraciones parcelarias para optimizar recursos
En paralelo, la Junta gestiona seis procesos diferentes de concentración parcelaria en Zamora, afectando un total de más de 17.100 hectáreas. Estos procesos buscan maximizar la eficiencia del regadío y reducir costes operativos para los agricultores.
Los procesos más relevantes en tramitación son:
- Canal de San José: Sectores de 1.246, 938 y 2.629 hectáreas.
- Canal del Esla: Demarcaciones Norte (3.923 hectáreas), Centro (4.234 hectáreas) y Sur (4.148 hectáreas).
La importancia estratégica del autoconsumo fotovoltaico
La puesta en marcha de plantas fotovoltaicas como la de Villalazán, representa una medida clave para enfrentar el desafío creciente de los altos costes energéticos en la agricultura. El uso de la energía renovable permite una reducción considerable de los gastos operativos, promoviendo una agricultura más rentable y sostenible desde el punto de vista ambiental.
Esta estrategia también se alinea con los objetivos europeos de sostenibilidad energética y contribuye al desarrollo económico local, generando empleos durante la fase de construcción y mantenimiento posterior.
Perspectivas futuras
Con estas acciones, Castilla y León se posiciona como una comunidad pionera en el uso de energía fotovoltaica en sistemas agrícolas, ofreciendo un modelo replicable para otras regiones agrícolas europeas. La Junta continuará impulsando este tipo de inversiones, que no solo garantizan ahorros económicos a largo plazo, sino que también fortalecen el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.