
El 94% de los profesionales agrarios poseen al menos competencias digitales básicas, en comparación con el 64% de la población general. Además, el 83,9% de las explotaciones agropecuarias ya «cosecha» datos de sus procesos productivos, según el Observatorio para la digitalización del sector agroalimentario y del medio rural.
Un sector en avance tecnológico
El primer estudio del Observatorio de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, publicado en 2022, se basó en encuestas realizadas a más de 3.600 profesionales del sector agrario. Este estudio, promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con el Grupo Cooperativo Cajamar, reveló que el 53% de los agricultores emplea el cuaderno digital para registrar sus actividades, lo que supone un significativo avance en la adopción de tecnologías digitales.
Entre los principales beneficios de la digitalización en el sector agrario, destacan:
-
Mejor gestión y eficiencia de recursos.
-
Aumento de la productividad mediante el uso de datos.
-
Automatización de tareas y mejora en la toma de decisiones.
Retos en la digitalización agraria
A pesar de los avances, aún existen barreras que dificultan una adopción más generalizada de las tecnologías digitales en el sector:
-
Desconocimiento de las ayudas para digitalización: el 52% de los agricultores, el 63% de los ganaderos y el 61% de las industrias agroalimentarias no han solicitado ningún tipo de ayuda para digitalizarse.
-
Costos elevados de implementación.
-
Falta de formación específica para el uso de herramientas digitales.
El Programa Kit Digital: impulso a la transformación digital
Para abordar estos desafíos, el Gobierno de España, a través de Red.es, ha desarrollado el Programa Kit Digital, adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Este programa, dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, está financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Kit Digital está diseñado para ayudar a empresas y autónomos de menos de 50 empleados a digitalizarse. Dentro de este marco, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de ayudas económicas para adquirir soluciones digitales adaptadas a sus necesidades.
Ayudas económicas para agricultores y ganaderos
Con la última modificación de la orden de bases del Programa Kit Digital, la ayuda para empresas del segmento III (empresas con entre 0 y menos de 3 empleados) ha aumentado de 2.000 euros a 3.000 euros. De esta cantidad, 1.000 euros pueden destinarse a la compra de un ordenador personal, facilitando así la modernización de las explotaciones agrarias.
Aspectos clave de esta modificación:
-
Carácter retroactivo: los beneficiarios del segmento III que ya hayan solicitado la ayuda pueden acceder a la ampliación sin necesidad de realizar una nueva solicitud.
-
Sencillez en el proceso de ampliación: si un agricultor ya ha recibido el bono digital, solo debe acceder a su expediente y firmar la conformidad para obtener los 1.000 euros adicionales.
-
Plazo de solicitud: la ayuda con la nueva cuantía podrá solicitarse a partir de junio.
COAG, un agente clave en la digitalización agraria
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la digitalización del sector agrario. A través de su red de expertos y oficinas, COAG colabora como agente del Programa Kit Digital, facilitando la adopción de nuevas tecnologías entre los profesionales del campo.
Acciones desarrolladas por COAG:
-
Asesoramiento técnico para la implantación de herramientas digitales en explotaciones agrarias.
-
Formación y capacitación en tecnologías agrarias.
-
Divulgación de las ayudas disponibles para fomentar la transformación digital.
Impacto de la digitalización en la agricultura española
La creciente digitalización en el sector agroalimentario ha generado beneficios notables en las explotaciones agrarias, tales como:
-
Incremento del rendimiento productivo gracias al uso de big data y análisis predictivo.
-
Mayor sostenibilidad con el uso de herramientas digitales para el ahorro de recursos.
-
Automatización de procesos agrarios, reduciendo costos de producción y mejorando la eficiencia operativa.
Según las previsiones, el sector agroalimentario continuará avanzando en su transformación digital, impulsado por programas de apoyo y la demanda creciente de tecnologías que optimicen la producción y gestión de los recursos agrícolas y ganaderos.
Conclusión
El sector agrario español ha demostrado un gran potencial en la adopción de tecnologías digitales, situándose 30 puntos por encima de la media de la población española en competencias digitales. Sin embargo, persisten retos relacionados con la difusión de ayudas y la formación especializada. El Programa Kit Digital, junto con la labor de organizaciones como COAG, continúa impulsando esta transformación, asegurando que la agricultura y la ganadería españolas sigan avanzando hacia un futuro más tecnológico, eficiente y sostenible.