La crisis del purín porcino: el cierre de plantas de cogeneración fuerza al sector a buscar alternativas sostenibles

El cierre de plantas de cogeneración deja en el aire la gestión de casi el 40 % del purín porcino en España

  • El nacimiento del Observatorio de Tratamiento de Purines de Porcino: una respuesta urgente a una crisis ambiental y ganadera

Agronews Castilla y León

25 de marzo de 2025

purines

La decisión del Gobierno de España de no prorrogar la vida útil regulatoria de las plantas de cogeneración de purines, pese al respaldo mayoritario de ambas cámaras parlamentarias, ha encendido todas las alarmas en el sector porcino. La negativa a votar en el Congreso una enmienda que prolongaría el funcionamiento de estas instalaciones pone en jaque la gestión de más del 40 % del excedente de purines, generando un grave problema medioambiental y económico, especialmente en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.

Ante este escenario, la Asociación para el Desimpacto Ambiental de Purines (ADAP) ha dado un paso al frente con la creación del Observatorio de Tratamiento de Purines de Porcino (OTP). Esta nueva iniciativa pretende convertirse en una red de conocimiento y análisis de las mejores técnicas disponibles para el tratamiento, higienización y desnitrificación del purín, con el objetivo de garantizar un modelo ganadero sostenible, competitivo y respetuoso con el entorno.

Concentracion en Alcarras Lleida en defensa de las Plantas de cogeneracion de purines


El valor de la cogeneración de purines y el coste de su desaparición

Durante más de 25 años, las plantas de cogeneración han sido la piedra angular del sistema de tratamiento del purín porcino en España. Estas instalaciones, que transforman el purín en energía y gestionan sus residuos, han permitido la valorización energética de millones de metros cúbicos de purín, contribuyendo a reducir su impacto en suelos y acuíferos.

La planta de Alcarràs (Lleida) y la de Les Masies de Voltregà (Barcelona), clausuradas en diciembre de 2024, trataban de forma conjunta los residuos de alrededor de 190 ganaderos, que ahora se enfrentan a un sobrecoste significativo en las alternativas temporales disponibles. En algunos casos, estos costes comprometen directamente la viabilidad económica de las explotaciones.

Actualmente, existen 24 plantas más que llegarán al final de su vida útil en los próximos años, y que gestionan aproximadamente el 40 % del total del excedente de purín porcino. Su cierre escalonado supondrá una crisis progresiva y generalizada si no se articula un plan de transición ordenado y eficaz.

PURINES, COGENERACION, PLANTAS


Objetivos del Observatorio de Tratamiento de Purines: ciencia, tecnología y colaboración

El Observatorio de Tratamiento de Purines de Porcino (OTP) nace con una hoja de ruta clara: identificar, evaluar y promover las mejores técnicas disponibles (MTD) para el tratamiento del purín y su transformación en un subproducto valorizable como fertilizante agrícola.

Una red multidisciplinar con vocación de incidencia política

La iniciativa está diseñada como un foro permanente de diálogo entre actores clave del ámbito ganadero, ambiental, tecnológico, académico y energético. Entre sus ejes estratégicos se encuentran:

  • El impulso a tecnologías maduras y de eficacia contrastada, como la cogeneración, que deben convivir con el desarrollo de nuevas soluciones basadas en el biometano y los gases renovables.

  • La promoción de una propuesta regulatoria basada en un modelo de colaboración entre plantas de cogeneración y de biometano, que facilite la transición energética sin perder la capacidad de tratamiento actual.

  • La reclamación de una moratoria regulatoria que permita el funcionamiento de las plantas existentes hasta que se implementen soluciones eficaces y estables.

  • La propuesta de un Plan Renove para las instalaciones de cogeneración, que permita su modernización y adaptación a los nuevos requisitos tecnológicos y ambientales.


purines

La sostenibilidad ambiental como piedra angular del futuro del porcino

Para la ADAP, esta no es solo una cuestión de rentabilidad económica, sino de sostenibilidad ambiental. “Necesitamos una solución integral que garantice la protección del suelo y del agua subterránea, a la vez que favorezca una industria ganadera rentable y generadora de riqueza en el medio rural”, ha explicado el presidente de la asociación, Josep Capdevila.

En palabras del propio Capdevila, “no hay hoy una alternativa real que sustituya la capacidad de tratamiento de la cogeneración. Si las plantas cierran y no hay soluciones en marcha, el purín acabará en el campo sin control, como ya ocurre en algunas zonas, poniendo en riesgo la salud pública, el medio ambiente y el cumplimiento de las normativas europeas”.


Un sector en riesgo: más de 7.000 granjas afectadas a corto plazo

El impacto de esta situación se extiende por comunidades con una alta concentración de instalaciones porcinas como Cataluña, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Murcia. Solo en Cataluña se estima que más de 2.000 granjas de porcino podrían verse afectadas por el cierre progresivo de las plantas de cogeneración.

En total, se calcula que más de 7.000 explotaciones ganaderas en España podrían enfrentar serias dificultades de gestión de sus residuos, con riesgos de sanciones, incremento de costes y pérdida de competitividad. El sector porcino, que representa el 42 % de la producción final ganadera y el 17 % de toda la producción agraria nacional, no puede permitirse una crisis de tal magnitud.


Una cita clave: el 27 de marzo en el Instituto de Ingeniería de España

La presentación oficial del Observatorio tendrá lugar el próximo 27 de marzo en Madrid, en el Instituto de Ingeniería de España, y contará con la participación de expertos en medio ambiente, ingeniería agraria, economía circular y representantes del sector porcino. El evento está concebido como un punto de partida para una estrategia nacional de gestión de purines basada en el conocimiento técnico y la innovación. El programa de la jornada se puede ver en el siguiente enlace


Conclusión: una oportunidad para redefinir la política de gestión de residuos ganaderos

El nacimiento del OTP no es solo una reacción ante una crisis regulatoria, sino una oportunidad para reconfigurar el modelo de gestión del purín porcino en España. En lugar de retroceder en materia de sostenibilidad, el sector puede avanzar hacia una gestión integrada y circular de los residuos ganaderos, alineada con la Hoja de Ruta del Biometano, los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Directiva de Nitratos.

Mientras tanto, desde el sector se insiste en que es imprescindible una moratoria inmediata para las plantas de cogeneración que se enfrentan al cierre inminente, acompañada de apoyo financiero e incentivos fiscales para su reconversión tecnológica.

El Observatorio es una herramienta, pero necesita del compromiso político y del respaldo presupuestario de las administraciones públicas para no dejar a miles de ganaderos sin una solución viable. La transición hacia un nuevo modelo no puede hacerse a costa de quienes han sostenido el sector durante décadas.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This