Cesiones de derechos y reserva nacional: pilar clave en el acceso a la ayuda básica a la renta en la PAC

José Ignacio Falces

13 de junio de 2025

campaña

Las cesiones de derechos de ayuda básica a la renta (ABRS) se han consolidado como un mecanismo esencial en el marco de la Política Agraria Común (PAC), permitiendo a agricultores sin derechos previos o en proceso de ampliación de sus explotaciones el acceso a los pagos directos. Según el artículo 27 del Reglamento, estas transferencias pueden realizarse de forma temporal (arrendamientos) o definitiva (compraventas), y con o sin tierras asociadas.

Esta información forma parte de documento denominado «Análisis del funcionamiento de los derechos de ayuda básica a la renta» publicado recientemente por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Una característica fundamental del sistema es que la titularidad de la tierra no implica automáticamente la posesión de derechos, por lo que la gestión de estos se ha convertido en una herramienta estratégica para la planificación de la actividad agraria. Los datos de evolución de las cesiones desde 2016 hasta 2024 revelan patrones que responden a cambios normativos, coyuntura del sector y reformas de la PAC.

Evolución de las cesiones de derechos con tierras: 2016-2024

Las cesiones con tierras, que incluyen tanto compraventas como arrendamientos, muestran una evolución constante:

  • En 2023, se registraron 85.063 solicitudes por un total de 1.131.936 derechos y 169 millones de euros transferidos.

  • En 2024, aunque los datos no están cerrados, se contabilizan 71.486 solicitudes, con una transferencia de más de 920.000 derechos y 115 millones de euros.

Evolución Cesiones con tierras campañas 2016 a 2024

 

 

 

 

Compraventa sin tierras

Compraventa con tierras

Arrendamientos con tierras

 

Año

Nº solicitudes

Nº de

derechos cedidos

Importe

transferido (€)

%

solicitudes

% importe transferido

%

solicitudes

% importe transferido

%

solicitudes

% importe transferido

2016

70.444

850.781

130.841.975

31,00%

27,00%

23,00%

16,00%

23,00%

11,00%

2017

76.142

864.480

129.750.431

28,00%

15,00%

28,00%

26,00%

18,00%

21,00%

2018

69.252

863.623

127.305.539

22,00%

13,00%

32,00%

24,00%

21,00%

21,00%

2019

62.038

685.808

102.342.886

24,69%

22,38%

35,54%

29,24%

24,21%

29,79%

2020

62.273

746.148

112.666.911

23,19%

22,06%

30,93%

24,27%

29,56%

35,16%

2021

75.257

872.827

128.829.675

21,81%

19,46%

27,70%

22,99%

33,34%

39,24%

2022

77.490

918.807

136.028.904

23,99%

20,68%

28,51%

23,12%

32,02%

39,30%

2023

85.063

1.131.936

169.018.522

26,05%

21,73%

24,59%

20,70%

34,53%

42,31%

2024*

71.486

920.752

115.890.758

30,21%

25,91%

23,61%

19,22%

33,50%

40,64%

* A fecha de elaboración de este informe no ha finalizado la tramitación de las cesiones de derechos de la campaña 2024. Fuente: FEGA. Base de Datos GPB y GAB

Distribución de tipos de cesiones en 2024:
  • Arrendamientos con tierras: 33,50 % de las solicitudes.

  • Compraventas con tierras: 23,61 %.

  • Compraventas sin tierras: 30,21 %.

Los arrendamientos con tierras se consolidan como la forma más frecuente de cesión, ya que permiten una transmisión temporal del derecho junto con la superficie agraria, cumpliendo con la exigencia de que ambas pertenezcan a la misma región. Este tipo de cesión exige un contrato mínimo de 5 años.

Las compraventas sin tierras, por su parte, están sujetas a una retención del 30 % del valor del derecho, salvo cuando el adquirente es un joven o nuevo agricultor, lo que incentiva el relevo generacional.

Jóvenes y nuevos agricultores: cesiones sin tierra como puerta de entrada

El análisis de los datos de cesiones sin tierra a jóvenes y nuevos agricultores evidencia un uso creciente de esta vía desde 2018, año en que se permite su aplicación:

  • En 2023, destacan 2.100 ventas a jóvenes agricultores, una cifra récord.

  • En 2024, disminuyen a 1.903, pero aún representan una proporción considerable.

  • El arrendamiento de derechos sin tierra a jóvenes, sin embargo, cae a 75 casos en 2024, frente a los 322 de 2023.

Este descenso responde a un cambio normativo que limita la duración de estos arrendamientos a un solo año sin posibilidad de prórroga, lo que reduce su viabilidad para establecer nuevas explotaciones.

agricultor, cesiones, pac

Tabla 4. Nº cesiones de derechos a nuevos y jóvenes agricultores. Campañas 2016-20244

 

Venta de derechos sin tierra a un nuevo agricultor

Venta de derechos sin tierra a un joven agricultor

Arrendamiento de derechos sin tierra a un joven agricultor

2016

822

2017

791

2018

667

1.280

143

2019

654

1.669

160

2020

504

1.653

201

2021

417

1.623

157

2022

449

1.708

169

2023

312

2.100

322

2024*

273

1.903

75

* A fecha de elaboración de este informe no ha finalizado la tramitación de las cesiones de derechos de la campaña 2024.

Fuente: FEGA. Base de Datos GAB

cereal

La reserva nacional: instrumento de equidad generacional y estructural

La reserva nacional, contemplada en la normativa europea, permite cada campaña la asignación de nuevos derechos y la corrección de desigualdades mediante incrementos a derechos ya existentes. Está orientada prioritariamente a:

  • Jóvenes agricultores.

  • Nuevos agricultores.

Para acceder, se requiere:

  • Ser agricultor activo.

  • Estar dado de alta en la Seguridad Social agraria.

  • Acreditar formación agraria adecuada.

  • Disponer de hectáreas subvencionables.

Entre 2016 y 2024, la reserva nacional ha otorgado un total de:

  • Más de 8,3 millones de euros en 2024.

  • Más de 14 millones de euros en 2023.

IMG 7427 scaled

Tabla 5. Evolución del acceso a la reserva nacional de nuevos y jóvenes agricultores. Campañas 2016-2024

 

 

NUEVOS AGRICULTORES

 

JÓVENES AGRICULTORES

 

TOTAL (2016-2024)

 

 

Campaña

 

 

Nº benefic.

 

 

Importe (EUR)

Importe medio por beneficiario (EUR)

 

 

Nº benefic.

 

 

Importe (EUR)

Importe medio por beneficiario (EUR)

 

 

Nº benefic.

 

 

Importe (EUR)

Importe medio por beneficiario (EUR)

 

2016

275

1.212.544

4.409

2.491

10.452.766

4.196

2766

11.665.310

4.217

2017

331

1.571.647

4.748

2.645

11.739.604

4.438

2976

13.311.251

4.473

2018

421

2.709.371

6.436

2.793

13.063.221

4.677

3214

15.772.592

4.907

2019

507

2.886.825

5.694

2.569

13.554.620

5.276

3076

16.441.445

5.345

2020

477

2.799.702

5.869

2.795

14.386.320

5.147

3272

17.186.022

5.252

2021

377

2.016.663

5.349

2.129

11.825.058

5.554

2506

13.841.722

5.523

2022

349

1.794.132

5.141

2.061

10.471.230

5.081

2410

12.265.362

5.089

2023

470

2.662.660

5.665

2.303

12.027.854

5.223

2773

14.690.514

5.298

2024*

270

1.218.827

4.514

1.459

7.109.563

4.873

1729

8.328.391

4.817

*: A fecha de elaboración de este informe, solo se ha emitido la primera resolución de la campaña 2024.

Fuente: FEGA. Bases de Datos GPB y GAB

Casos adicionales de acceso desde 2023: agricultores en desventaja y reestructuración

Desde 2023, dos nuevos grupos pueden acceder a la reserva si hay remanente:

  1. Agricultores en desventaja: con actividad agraria desde 2015, pero sin derechos anteriores.

  2. Responsables de explotaciones en programas de reestructuración.

Resultados:
  • 2023: 1.876 agricultores en desventaja accedieron, con 4 millones de euros.

  • 2024: solo 281 han accedido (datos parciales).

Estas asignaciones han supuesto un incremento de 43.423 derechos en total en las campañas 2023 y 2024, aunque representan apenas el 0,2 % del total de derechos asignados.

Tabla 6. Asignación de reserva nacional a agricultores en desventaja y restructuración 2023 y 2024.

 

 

AGRICULTORES EN DESVENTAJA

REESTRUCTURACIÓN

Nº beneficiarios

Importe (EUR)

Superficie (has)

Nº beneficiarios

Importe (EUR)

Superficie (has)

2023

1.876

4.021.836

38.639

20

32.297

156

2024*

281

522.843

4.628

0

0

0

*: A fecha de elaboración de este informe, solo se ha emitido la primera resolución de la campaña 2024.

Fuente: FEGA. Base de Datos GAB


Conclusión

Las cesiones de derechos y el acceso a la reserva nacional se han afianzado como mecanismos clave de flexibilidad y sostenibilidad dentro de la PAC. Son instrumentos que no solo permiten adaptarse a los cambios normativos y estructurales del sector agrario, sino que fomentan activamente el relevo generacional, la instalación de nuevos productores y el equilibrio entre regiones. La gestión estratégica de estos recursos será decisiva para la eficacia del nuevo modelo de ayudas directas basado en el rendimiento y la sostenibilidad.

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This