Agronews Castilla y León
  • La evolución de las exportaciones del sector en Castilla y León dejan un aumento del 10,9 % en 2021, hasta los 2.716 millones de euros y contribuye a generar un superávit de 1.429 millones de euros.

El sector agroalimentario de Castilla y León es el quinto más grande de España. Con un peso en la economía de 7.227 millones de euros en 2021, representa el 7,3 % del valor añadido bruto (VAB) agroalimentario del país (incluidos el sector primario, la industria de la transformación y la distribución) y el 14,2 % del VAB de la región. En cuanto al empleo, el agroalimentario genera 147.921 puestos de trabajo, lo que supone el 15,2 % del total del empleo de la economía regional.

Estos son solo algunos de los datos recogidos en la última edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas, un informe impulsado por Cajamar y que ha elaborado el director adjunto del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista también del Instituto Jimena Salamanca. El informe destaca la evolución de las exportaciones del sector en Castilla y León, que tras crecer un 5,8 % en 2020, en 2021 registran una nueva subida, ahora del 10,9 %, hasta alcanzar los 2.716 millones de euros.

Castilla y León es la octava economía más exportadora del sector, y también presenta el sexto superávit comercial más alto, ya que la diferencia entre exportaciones e importaciones alcanza los 1.429 millones de euros. Portugal y Francia son sus principales mercados de exportación y carne y despojos comestibles, su principal producto en el exterior. La comercialización de carne y despojos comestibles supone el 23,3 % de las exportaciones agroalimentarias regionales y el 7,2 % de las exportaciones totales de este tipo de productos a nivel nacional.

El ganado porcino, los cereales, el ganado bovino y la leche concentran el 60 % de la producción agraria castellanoleonesa, lo que la sitúa como la principal región productora de cereales y ganado bovino, así como la segunda en leche y tercera en porcino de toda España.

El número de empresas de la industria agroalimentaria castellanomanchega se sitúa en 3.044 en 2021, que a pesar de haber caído un 0,5 %, suponen el 10,1 % del total nacional y hacen del castellanomanchego el tercer tejido productivo de la industria agroalimentaria más numeroso del país. El 57,1 % de estas empresas son microempresas, un rasgo que comparte con España y la gran mayoría de las regiones.

El sector es un 2 % más productivo que el de España, principalmente por el buen comportamiento de la industria de la transformación, que es la tercera de mayor competitividad.

Gasto per cápita, I+D y sostenibilidad

En cuanto al gasto per cápita que realizan los hogares de la región en alimentos, este decreció en casi 100 euros de media en 2021 (1.653 euros/persona) con respecto a 2020 (1.751 euros), pero continúa en torno a la media española.

Atendiendo a los indicadores de inversión en investigación agroalimentaria, el 0,9 % (seis proyectos) de los proyectos innovadores de las AEI-Agri (Asociaciones Europeas para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas) de España se han desarrollado en Castilla y León, aunque en la actualidad no cuente con grupos operativos activos

El informe elaborado para Cajamar también dedica un apartado a las acciones destinadas a impulsar la sostenibilidad del sector. En este ámbito, en Castilla y León la superficie de agricultura ecológica es de 88.000 hectáreas (el 3,2 % de España) y ha aumentado un 26,3 % en el último año, el segundo incremento más alto y por encima de la de España (14,8 %).

Las cifras nacionales y comparación por CC.AA

El sector agroalimentario español generó un valor añadido (VAB) para la economía de 99.454 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 1,4 % respecto al año anterior, cuando sufrió una caída del 4 %, marcada por la crisis de la COVID-19. Andalucía y Cataluña aportan el 19,5 % y el 15,4 %, respectivamente, del VAB nacional, seguidas de la C. Valenciana, que representa otro 9,4 %.

Con respecto al empleo, el sector genera 2,25 millones de puestos de trabajo. Aunque el total de empleos se ha reducido ligeramente, en un 0,3 %, se recupera de la caída del 4,9 % sufrida en 2020. Nuevamente son Andalucía y Cataluña las regiones que concentran más trabajadores y trabajadoras del sector, 21,8 % y 14,1 %, respectivamente, sobre el total de España.

El informe destaca un año más el valor de España como potencia exportadora en el sector agroalimentario. Las ventas al exterior alcanzaron los 59.141 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,7 % respecto al año anterior. Cataluña y Andalucía concentran más del 40 % de estas exportaciones, aunque las regiones que más han elevado sus ventas fuera de España son País Vasco e Illes Balears, con un crecimiento superior al 30 % en ambos casos.

Sección: