Gripe aviar: reaparición de una cepa transmisible a humanos en EE.UU.

Confirmados nuevos casos de gripe aviar H7N9 en EE.UU.

  • Un nuevo brote pone en alerta a las autoridades sanitarias

Agronews Castilla y León

18 de marzo de 2025

ave, ugt, emisiones,

Casos de gripe aviar H7N9, una de las principales cepas responsables de infecciones humanas, han sido confirmados en una granja avícola de Estados Unidos, según informó la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El anuncio se produce en un contexto de creciente preocupación por la propagación de enfermedades zoonóticas y el potencial de nuevas pandemias.

Detalles del brote de gripe aviar en Mississippi

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) H7N9 del linaje norteamericano fue detectada en una bandada de reproductoras de pollos de engorde comerciales en el condado de Noxubee, Mississippi. La confirmación del brote se produjo la semana pasada tras la realización de análisis epidemiológicos, que revelaron la presencia del virus en aves silvestres de la región. La última vez que esta cepa había sido detectada en EE.UU. fue en agosto de 2017.

Además del H7N9, las autoridades sanitarias también han identificado la presencia de la cepa H5N9, que se detectó por primera vez en el país a finales de enero de 2025.

gripe aviar

Medidas de contención y sacrificio de aves

Como parte de las medidas de control, más de 47.600 pollos fueron sacrificados en la granja afectada para evitar la propagación del virus. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha intensificado la vigilancia epidemiológica y reforzado los protocolos de bioseguridad en la zona afectada.

Asimismo, en coordinación con funcionarios estatales de salud animal y vida silvestre, se está llevando a cabo una investigación para determinar la posible vía de transmisión y el impacto potencial de la enfermedad en la industria avícola del país.

vacuno, gripe, aviar

Historial de las cepas H5N1 y H7N9

Las cepas H5N1 y H7N9 son responsables de algunas de las más graves infecciones en humanos. Detectadas por primera vez en 1997 y 2013, respectivamente, estas variantes han causado brotes significativos y han llevado a un aumento de la investigación sobre la gripe aviar en todo el mundo.

El virus H7N9, en particular, es conocido por su capacidad de causar problemas respiratorios severos en humanos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre 2013 y 2021, se registraron 1.668 infecciones humanas, resultando en 616 muertes.

Por su parte, el virus H5N1 ha sido identificado en numerosos brotes en aves de corral en Estados Unidos y otras partes del mundo. Aunque el número de casos humanos ha sido limitado, su alta tasa de mortalidad (cercana al 60%) lo convierte en una preocupación significativa para la salud pública.

precio, leche

Preocupación por una posible transmisión a humanos

Estados Unidos ya enfrenta una circulación extendida del virus H5N1 en diferentes especies animales, incluyendo el ganado, lo que ha llevado a la confirmación de varias docenas de casos humanos. A pesar de ello, las infecciones registradas hasta la fecha han sido consecuencia de exposición directa a animales infectados, sin evidencia de transmisión de persona a persona.

Sin embargo, los expertos advierten que la persistencia del virus en animales podría aumentar el riesgo de mutaciones que favorezcan su adaptación a los humanos, lo que podría generar una nueva pandemia.

Falta de comunicación y reducción de recursos en salud pública

La preocupación por la gripe aviar se ve agravada por la falta de comunicación de las autoridades federales estadounidenses. Desde la llegada al poder de Donald Trump, el gobierno suspendió varios informes epidemiológicos relacionados con enfermedades emergentes.

Según medios estadounidenses, el Departamento de Agricultura de EE.UU. habría despedido a varios empleados encargados del control de enfermedades zoonóticas, como parte de las reducciones de personal impulsadas por la administración republicana. No obstante, algunos de estos trabajadores fueron llamados nuevamente en febrero de 2025, tras la reaparición del virus.

Primer fallecimiento humano por H5N1 en EE.UU.

Estados Unidos registró su primer caso fatal de gripe aviar H5N1 en humanos a principios de enero de 2025. Las investigaciones revelaron que la víctima había estado en contacto directo con aves infectadas, sin indicios de transmisión entre personas.

A pesar de este caso, las autoridades insisten en que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, aunque recomiendan evitar el contacto con aves silvestres y mantener medidas de higiene estrictas en granjas avícolas.

El impacto económico y sanitario del brote

La detección de nuevos brotes de gripe aviar podría tener un impacto significativo en la industria avícola de Estados Unidos, que representa miles de millones de dólares en exportaciones anuales. En 2023, la producción de carne de ave en el país alcanzó 20,5 millones de toneladas, con exportaciones valoradas en 5.200 millones de dólares.

Si la situación se agrava, los mercados podrían imponer restricciones comerciales, afectando a los productores y generando un incremento en los precios del pollo y los huevos.

Conclusiones y próximos pasos

El regreso de la cepa H7N9 a Estados Unidos representa un desafío epidemiológico y económico. Las autoridades continúan evaluando la situación y adoptando medidas preventivas para evitar una crisis sanitaria mayor.

Mientras tanto, la comunidad científica sigue de cerca la evolución del virus y la posibilidad de mutaciones peligrosas, que podrían facilitar su transmisión entre humanos.


 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This