La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cantabria está en la fase final de la elaboración de un decreto que regulará las ayudas destinadas a compensar a los ganaderos afectados por la enfermedad hemorrágica epizoótica. Este brote ha ocasionado pérdidas significativas desde su aparición el 5 de septiembre. Cantabria se convierte así en la primera comunidad autónoma en habilitar este tipo de ayudas, que tendrán carácter retroactivo.
El consejero de Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, anunció que se espera la aprobación del decreto en el Consejo de Gobierno la próxima semana, con el objetivo de agilizar los pagos antes de que termine el año. Los baremos para calcular las indemnizaciones se basarán en los ya establecidos para ataques de lobo, acordados previamente por la Mesa Agraria y las organizaciones sindicales. Estas ayudas también considerarán los gastos veterinarios relacionados con el tratamiento de animales en las explotaciones afectadas.
CANTABRIA
El Gobierno de Cantabria trabaja en colaboración con otras comunidades autónomas en una modificación de las pólizas de Agroseguro. Esto permitiría incluir cobertura por fallecimiento de animales debido a fuerza mayor, compensando así las pérdidas de los ganaderos afectados por este brote. Se han mantenido contactos con Agroseguro para explorar diversas coberturas y estrategias de modificación, con la intención de presentar conjuntamente esta propuesta en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Además, se ha solicitado la liberación de fondos europeos para implementar nuevas líneas de ayuda y medidas que ayuden a compensar los gastos relacionados con el plan de bioseguridad de las explotaciones, incluyendo movilidad, desinfección y desinsectación de medios de transporte.
El Ejecutivo de Cantabria reafirma su compromiso con el sector ganadero y muestra su sensibilidad hacia los ganaderos de la comunidad autónoma, quienes ya estaban lidiando con una situación delicada debido a la inflación.
El consejero hizo un llamado a mantener las estrictas medidas de bioseguridad, higiene, aislamiento y control de movimientos, y recordó la vigilancia constante de las restricciones impuestas por el Plan Nacional Zoosanitario. Se limita el movimiento de animales en toda la región y se seguirán aplicando medidas de desinfección de transportes de animales, al menos hasta que el mosquito transmisor deje de estar activo con la disminución de las temperaturas.
En respuesta a preguntas sobre la incidencia de la enfermedad en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, el consejero destacó una baja incidencia, con solo cuatro fallecimientos entre los aproximadamente 500 ungulados rumiantes presentes en el parque, tanto domésticos como silvestres. Subrayó la intensa labor de los servicios veterinarios de la citada instalación que siguen estrictamente los protocolos de bioseguridad propios de las explotaciones ganaderas.