Una campaña marcada por la incertidumbre hídrica y los elevados costes

Comienza la campaña del ajo en Córdoba con una calidad excepcional pese a la drástica caída a las 400 has de superficie cultivada

Agronews Castilla y León

22 de mayo de 2025

ajo cordoba resultado scaled

La recogida y el arranque mecanizado del ajo ha comenzado oficialmente en la provincia de Córdoba, con una noticia positiva sobre la calidad del producto, según ha informado Miguel del Pino, presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja. No obstante, esta buena noticia convive con un dato preocupante: la superficie dedicada al ajo se ha reducido drásticamente hasta solo 400 hectáreas, lejos de las cifras históricas y muy por debajo de las previsiones iniciales.

De 1.000 a 400 hectáreas: una caída que refleja la incertidumbre

En un primer momento, las estimaciones apuntaban a que se sembrarían unas 1.000 hectáreas, en línea con la campaña pasada. Sin embargo, la siembra del ajo, que se realiza a finales de otoño y durante el invierno, se vio afectada por una situación de alta incertidumbre hídrica, que desincentivó a muchos agricultores de Córdoba. Del Pino ha señalado que la falta de garantías de riego empujó a los productores a buscar otras zonas cercanas, como Sevilla, Málaga o Castilla-La Mancha, donde sí había mayor seguridad en el suministro de agua.

03072023120537 ajos Crdoba

La inversión por hectárea y el cambio de estrategia territorial

El presidente de la sectorial ha recordado que el cultivo del ajo requiere una inversión muy elevada, entre 12.000 y 13.000 euros anuales por hectárea, lo que hace que cualquier factor de riesgo, como la falta de agua, tenga un impacto decisivo. Ante esa situación, muchos agricultores decidieron trasladar su producción a territorios con mejores condiciones de seguridad hídrica.

Una tendencia descendente desde los años 90

La reducción de la superficie cultivada no es una situación puntual. En la actualidad, se cultivan apenas 400 hectáreas de ajo en Córdoba, muy lejos de las 9.000 hectáreas que se alcanzaron en las décadas de los 80 y los 90. A esta tendencia a la baja también contribuyen factores como la caída de la rentabilidad del cultivo, derivada del aumento de los costes de producción y de las restricciones de la Unión Europea sobre el uso de determinados productos fitosanitarios.

ajo siembra

¿Qué pasará con los precios? Una calidad que podría sostener los ingresos

Respecto al mercado, Del Pino apunta a que no se espera una caída de los precios, dada la escasa producción prevista. Si bien el precio final dependerá de factores como la presentación y la calidad, todo indica que el valor medio del ajo rondará los 4,5 euros por kilo. Esta cifra podría aliviar, en parte, el impacto económico negativo provocado por la reducción de la superficie cultivada.


Resumen de la campaña del ajo 2025 en Córdoba

  • Inicio de la campaña: Mayo 2025.

  • Superficie cultivada este año: 400 hectáreas.

  • Superficie cultivada en 2023: más de 800 hectáreas.

  • Inversión media por hectárea: 12.000 a 13.000 euros.

  • Precio medio previsto del ajo: 4,5 €/kg.

  • Factores limitantes: falta de agua, altos costes, restricciones fitosanitarias.

ajos

 

 


Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This