Los precios moderan su crecimiento, y los productos frescos lideran el menor incremento en la cesta básica

El Observatorio de la Cadena Alimentaria confirma una desaceleración en el gasto en alimentación durante 2024

Agronews Castilla y León

11 de diciembre de 2024

alimentos

La cuarta reunión del pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria en 2024, celebrada hoy, ha puesto de manifiesto una desaceleración en el aumento del gasto en alimentación en España durante el presente año. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha expuesto un análisis exhaustivo del consumo de alimentos hasta noviembre, destacando la ralentización de los incrementos en los precios, con semanas de decrecimiento del precio medio durante el verano y un ligero repunte en octubre.

La reunión, presidida por Ana Rodríguez, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, también abordó la evolución de los márgenes empresariales gracias a la participación del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), que presentó las conclusiones iniciales del Observatorio de Márgenes Empresariales.

alimentos

El informe presentado por el ministerio refleja una moderación en los precios trimestre a trimestre, con un tercer trimestre que destacó por su menor incremento. En este periodo, productos como la leche, los huevos y las legumbres mostraron una tendencia a la baja, mientras que los productos frescos tuvieron un aumento del precio medio inferior al resto de los alimentos.

cadena alimentaria

La evolución del gasto en alimentación para el consumo doméstico fue ligeramente menor que el gasto fuera del hogar, mostrando un cambio en los hábitos de consumo de los españoles. En cuanto a la marca de distribuidor, aunque su cuota de mercado sigue siendo mayor que a finales de 2023, su crecimiento ha desacelerado.

Cadena alimentaria

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó su informe sobre la evolución de los precios al consumo (IPC) hasta noviembre. El indicador adelantado muestra una variación anual del 2,4%, seis décimas por encima del registro de octubre. Sin embargo, la inflación subyacente disminuyó ligeramente, situándose también en un 2,4%. Según el INE, estas variaciones se deben al aumento de los precios de la electricidad y los carburantes, contrarrestados por la bajada registrada en noviembre del año pasado.

Uno de los puntos destacados de esta reunión fue la participación de la AEAT, que por primera vez presentó el funcionamiento del Observatorio de Márgenes Empresariales. Este organismo, en el que también colaboran el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y el Banco de España, utiliza las cuentas anuales de pérdidas y ganancias, así como indicadores trimestrales, para evaluar los márgenes en los distintos sectores económicos.

El análisis de los márgenes empresariales aporta una herramienta adicional para evaluar los eslabones de la cadena de valor de productos clave. Según los datos presentados, esta herramienta permitirá al Observatorio realizar simulaciones detalladas sobre la composición de costes y promover un mayor nivel de transparencia entre los agentes de la cadena alimentaria.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria es un órgano colegiado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, creado para optimizar el funcionamiento de la cadena alimentaria en España. En este foro participan representantes de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, y todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde los productores hasta los distribuidores.

El pleno tiene como objetivo promover el diálogo, la transparencia y el intercambio de información entre los agentes, ofreciendo un análisis detallado de la situación del mercado. Según destacó Ana Rodríguez, “estas reuniones son fundamentales para identificar problemas y trabajar en soluciones que mejoren la sostenibilidad y eficiencia de nuestra cadena alimentaria”.

consumidor etiqueta

En línea con el compromiso del ministerio, esta fue la cuarta reunión trimestral celebrada durante 2024, cumpliendo así con la petición de las organizaciones agrarias de aumentar la frecuencia de los encuentros.

La moderación de los precios en los productos frescos y básicos representa un alivio para los consumidores, quienes han enfrentado incrementos sostenidos durante los últimos años. Sin embargo, las organizaciones agrarias subrayan la necesidad de garantizar precios justos para los productores, especialmente en el contexto de un mercado con costos de producción crecientes.

Por otro lado, la herramienta de simulación de costes y márgenes promete ser un recurso valioso para analizar la equidad en la distribución del valor generado a lo largo de la cadena alimentaria. Esta herramienta también contribuirá a una mejor toma de decisiones políticas y económicas, fomentando un equilibrio entre los intereses de productores, distribuidores y consumidores.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria se consolida como un espacio crucial para el análisis y la mejora del sector alimentario en España. Con su enfoque en la transparencia, la sostenibilidad y el diálogo entre agentes, este organismo sigue trabajando para abordar los retos actuales, como la moderación de precios, los cambios en los hábitos de consumo y la protección del tejido productivo agrario.

La incorporación del análisis de márgenes empresariales y las herramientas de simulación marcan un avance significativo hacia una cadena alimentaria más justa y equilibrada, en beneficio tanto de los productores como de los consumidores.

 
 
 

 


Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This