
Ignacio García Bocanegra, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, será uno de los principales ponentes del I Congreso Internacional de Sanidad y Bienestar Animal que se celebrará, en León, los próximos 15 al 17 de septiembre, siendo el titulo de su ponencia “Actualización de la epidemiología de la enfermedad del Nilo Occidental en España”.
Precisamente en el momento en que desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de anunciar los primeros casos de esta campaña de la enfermedad del Nilo Occidental en España (https://www.agronewscastillayleon.com/deteccion-de-los-primeros-casos-de-fiebre-del-nilo-occidental-en-espana-en-la-temporada-actual ), parece oportuno hablar de este tema con uno de sus mayores expertos en España.
Ignacio, aunque se oye hablar mucho de ella en los medios de comunicación, ¿podría explicarnos brevemente que es la enfermedad del Nilo Occidental?
Se trata de una enfermedad vírica que se mantiene en la naturaleza en aves silvestres y diferentes especies de mosquitos que actúan como vectores transmitiendo el virus entre un ave infectada y una sana. Sin embargo, aunque la transmisión ave-ave es la principal, en ocasiones, estos mosquitos pueden picar también a otras especies, incluyendo caballos y personas. Un aspecto que es muy importante destacar es que, aunque el virus puede afectar a humanos o equinos y desarrollar enfermedad, estas especies no tienen capacidad de transmitirlo.
¿Preocupa el incremento de casos en España, unidos a la mayor presencia del mosquito tigre? Lo cierto es que no, aunque es noticiable el tema y se ha comprobado que el mosquito tigre puede infectarse por el virus del Nilo Occidental, esta especie de mosquito juega un papel secundario en su transmisión. En Europa, y en España en particular, por su abundancia y distribución, los principales vectores implicados en la epidemiología de la enfermedad son otras especies de mosquitos, en concreto mosquitos del género Culex.
¿Es el cambio climático, el aumento de la temperatura, el responsable de esta expansión. El cambio climático es sin duda un factor clave en la epidemiología de muchas de las enfermedades emergentes transmitidas por vectores que han aparecido en España en las últimas décadas, incluida la enfermedad del Nilo Occidental. Sin embargo, no debemos olvidar la implicación de otros factores asociados a la globalización, como los movimientos migratorios de humanos y animales, el desarrollo del comercio global, los cambios de usos del suelo, la degradación del hábitat o las adaptaciones de los propios patógenos, entre otros, cuya importancia en la aparición de este tipo de enfermedades es igualmente relevante.
Un tema que cada vez preocupa más es la interacción insectos – fauna silvestre – ganadería, ¿qué nos puede comentar sobre ello? Es evidente que esa relación es cada vez más importante, particularmente en ecosistemas ibéricos en los que con frecuencia se acentúa esa convivencia de animales domésticos con silvestres y la presencia de insectos que actúan como vectores en la transmisión de enfermedades transmisibles. Un ejemplo de esto es la Lengua azul, otra enfermedad vírica transmitida por vectores que afecta a rumiantes. Aunque se sigue vacunando anualmente el ganado bovino y ovino frente a esta enfermedad en diferentes regiones de España, siguen apareciendo casos todos los años, en gran medida porque este virus se mantiene circulando en diferentes especies de rumiantes silvestres.
En su departamento de Sanidad animal de la Facultad de Córdoba no sólo se investiga la enfermedad del Nilo ¿Sobre que están investigando en la actualidad?
Nuestro grupo de investigación (GISAZ: Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis) se centran en el estudio de la epidemiología y el control de las enfermedades transmisibles de importancia en Sanidad Animal, Salud Pública y la Conservación, desde una perspectiva de “Una Sola Salud” (One Health). Actualmente estamos desarrollando diferentes proyectos relacionados con el estudio de enfermedades emergentes de actualidad como la enfermedad del Nilo Occidental, hepatitis E, Covid-19, Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, mixomatosis en la liebre ibérica, lengua azul o gripe aviar, entre otras.