
La búsqueda de un mundo más sostenible donde convivan las formas de vida actuales sin dañar al Medio Ambiente es ya una realidad en algunos países. En lo que respecta esta región, la Junta de Castilla y León ha dado un paso al frente en este campo a través de la puesta en marcha de un proyecto dotado con 1,7 millones de euros que promueve la biomasa como energía en explotaciones ganaderas de la comunidad.
Granjas de porcino o avícolas con más de 2.000 madres
La serie de proyectos –seis en total-, ya están en marcha en dos localidades, Santo Domingo de Posadas y en Pollos, pero próximamente se harán extensivos a otras 22 granjas. Todas de gran tamaño y , al menos, con más de 2.000 madres. ¿Dónde? En pueblos de Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Valladolid. En la primera localidad ya han arrancado las obras, consistentes en la construcción de un incinerador de biomasa para que, a través del humo derivado de las cremaciones, se genere el calor suficiente sin necesidad de añadir otro combustible.
Suárez Quiñones: «Estos proyectos suponen una forma de garantizar la biodiversidad reduciendo la contaminación»
En el caso de la granja de Pollos además del incinerador también se ha instalado una caldera de biomasa con agua caliente para la zona de destetes. El resto de incineradores estarán en municipios como Tejares y Sacramenia en Segovia; Dueñas en Palencia y Ferral de Bernesga en León: “Queremos sobre todo poner de manifiesto el ahorro energético que para los titulares supondrá, además de garantizar la biodiversidad y disminuir la contaminación por el uso de otros combustibles” ha puntualizado el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
EN TRES DATOS
-
Según la Junta, con estos proyectos se ahorrarán hasta 1.431 toneladas de residuos y emisiones que pudieran ser contaminantes.
-
En el último año se ha incrementado un 20 por ciento el presupuesto en materia de seguridad animal, hasta 4 millones de euros.
-
La primera fase se está poniendo en marcha en las explotaciones con más beneficios, 12 de las 22 candidatas.
El grueso de esta partida -casi 1.050.000 euros- está dirigido a un proyecto en la localidad burgalesa de Melgar de Fernamental, donde se analizará la posibilidad de implantar biogás a través de los purines generados en la explotación ganadera junto a una pequeña parte de gallinaza.
Milagros Marcos: «Es una posibilidad de que las explotaciones amplíen sus fronteras comerciales»
La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos ha matizado por su parte que este proyecto supone no sólo la posibilidad de reducir las emisiones de gases nocivos sino también la de aumentar la competitividad de las explotaciones por el ahorro de costes que ahora se están invirtiendo en mantener las calderas con combustibles tradicionales: “La retirada de cadáveres habitual que se sigue realizando genera una serie de costes que hemos cifrado en 20.000 euros al año en las pólizas del seguro a las que se sumaría los costes de energía tradicional que, en una explotación don 2.000 madres, llegaría a los 13.000 euros. En suma, 33.000 euros de ahorro anual que abren una posibilidad de ampliar sus fronteras comerciales” ha explicado.
Marcos ha querido dejar muy claro que esto además no supondrá ningún riesgo a nivel de sanidad animal ya que cada proyecto cuenta con su propio equipo de transporte propio que evitaría la posible transmisión de enfermedades, asunto que en los últimos días ha estado de plena actualidad con los casos de tuberculosis detectados en granjas de Castilla y León. La inversión aseguran que se recuperará perfectamente, dado el tamaño de las explotaciones a las que se ha dirigido, si bien no se descarta ampliar la idea a otras de menor tamaño.