Buenas noticias para el sector agrario, durante el mes de noviembre, al menos en lo que al paro se refiere con una disminución del 2,17% sobre el mes anterior, bajada que llega hasta el 14,21% si se analiza el dato interanual ofrecido por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
El número de desempleados totales registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, al finalizar el mes de noviembre, ha bajado en 16.036 personas en relación con el mes anterior. En valores relativos, el descenso del paro ha sido de un 0,62%. De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.586.018.
Evolución del paro agrario en España (Noviembre 2024)
Indicador | Datos |
---|---|
Disminución mensual del paro agrario | -2,17% (-1.902 desempleados) |
Número de desempleados actuales (agrario) | 85.612 |
Disminución interanual del paro agrario | -14,21% (-14.178 desempleados) |
Paro agrario en extranjeros (noviembre 2024) | 18.837 (-2,27% mensual, -13,1% interanual) |
Paro agrario total en noviembre 2023 | 99.790 |
Evolución del paro agrario por comunidades autónomas
En noviembre de 2023 el desempleo bajó en 24.573 personas en relación al mes anterior. Por otra parte, respecto a noviembre de 2023, el paro interanual ha descendido en 148.813 personas (-5,44%).
Por sectores económicos con respecto a octubre, el paro registrado desciende en los sectores de Servicios en 8.693 (-0,46%), Industria 2.268 (-1,12%), Construcción 2.124 (-1,08%) y Agricultura 1.902 (-2,17%) pasando de los 87.514 parados contabilizados en el mes anterior a los 85.612 actuales.
El dato interanual, por lo que se refiere a la agricultura y la ganadería española, muestra una disminución del número de desempleados del 14,21% al caer en 14.178 desde los 99.790 inscritos en las listas del SEPE en noviembre de 2023
Paro agrario en Extranjeros
Claramente a la baja se muestra también el paro en este sector primario en el colectivo de extranjeros con una reducción en relación a octubre de 2024 del 2,27%, baja en 437 desempleados, desde los 19.274 iniciales a los 18.837 que muestran las estadísticas ministeriales en el mes de noviembre.
La comparativa interanual también muestra una más que clara bajada en este apartado. Así, se han contabilizado una caída de esta cifra del 13,1%, – 2.818 parados, desde los 21.655 inscritos en el SEPE en noviembre de 2023 a los 18.837 que lo están en el mismo mes de 2024.
Evolución de las comunidades autónomas más agrarias
En un rápido repaso a las estadísticas de las zonas en las que el sector primario tiene un peso más significativo destaca la disminución en buena parte de ellas con la excepción de Murcia, Galicia y Castilla y León donde se ha mostrado al alza.
Así Murcia es la comunidad autónoma es donde más sube el paro agrario, en noviembre de 2024, con un ascenso de 128 personas hasta los 4.400; en la gallega ese aumento es de 30 para sumar un total de 3.823 parados en este sector mientras que en la región castellanoleonesa el incremento es de 55 para contabilizar 4.455, siendo Valladolid la provincia con la cifra más alta con 1.167 (pese a bajar en 42 en este mes).
Andalucía lidera el número de parados agrarios, en noviembre de 2024, con un total de 35.889 pese a una importante bajada de 1.538. Sevilla concentra una parte muy significativa de ellos con 7.474 (-124), seguida de Almería con 4.664 (-245) y Jaén que baja a los 4.081 (-624), siendo Huelva la única provincia donde este dato sube, al hacerlo en 50, hasta alcanzar una cifra global de 4.584.
La Comunitat Autónoma de Valencia sigue siendo la segunda en este ranking al mostrar sus listas del SEPE un total de 8.046 desempleados agrarios (-41) buena parte de ellos concentrados en la provincia de Alicante con 3.771 (-8) y Valencia que contabiliza 3.207 (-4).
Por encima de los 5.000 parados agrarios se sitúan las regiones de Castilla La Mancha, Extremadura y Cataluña. En la primera de ellas el número de desempleados en este sector ha bajado en el mes de noviembre de 2024 en 165 aunque todavía acumula un total de 5.497, buena parte de ellos en Ciudad Real con 1.836 (-79).
El número de desempleados en el sector agrario de Extremadura ha disminuido, en el último informe del Ministerio de Trabajo, en 173 para dejar esta cifra en los 5.350, de ellos 3.937 en Badajoz pese a la reducción de 159 vivida en este mes.
La comunidad autónoma de Cataluña vive, en noviembre de 2024, una significativa bajada del paro agrario con 138 desempleados menos que en el mes anterior pero contabilizando una cifra absoluta de 5.275.
Bajadas en Canarias de 38 parados para “colocar” este dato en los 2.613 y de 32 en Aragón donde se sitúa, el paro agrario, en el penúltimo mes del año, en los 1.959 desempleados.
Madrid repite la cifra de octubre con 2.153 parados en este sector primario.
Evolución del paro agrario por comunidades autónomas
Comunidad Autónoma | Parados (noviembre 2024) | Variación mensual |
---|---|---|
Andalucía | 35.889 | -1.538 |
-Sevilla | 7.474 | -124 |
– Almería | 4.664 | -245 |
– Jaén | 4.081 | -624 |
– Huelva | 4.584 | +50 |
Comunidad Valenciana | 8.046 | -41 |
– Alicante | 3.771 | -8 |
-Valencia | 3.207 | -4 |
Castilla-La Mancha | 5.497 | -165 |
– Ciudad Real | 1.836 | -79 |
Extremadura | 5.350 | -173 |
– Badajoz | 3.937 | -159 |
Cataluña | 5.275 | -138 |
Murcia | 4.400 | +128 |
Galicia | 3.823 | +30 |
Castilla y León | 4.455 | +55 |
– Valladolid | 1.167 | -42 |
Canarias | 2.613 | -38 |
Aragón | 1.959 | -32 |
Madrid | 2.153 | 0 |