Azucarera convoca al sector el próximo martes y los remolacheros temen un anuncio de bajada del precio

Javier Soriano

29 de noviembre de 2018

Pintan bastos para la remolacha en el campo y también para las empresas que la molturan, para los primeros por la climatología, para los segundos por el bajo precio del azúcar en el mercado internacional que ha llevado a que los balances salgan en números rojos. Esa pérdida, millonaria, en el caso de la empresa Azucarera podría ser la que le llevase a anunciar el martes un descenso en el precio que paga, actualmente, a los agricultores, por la raíz y que se sitúa en 33 euros por tonelada, a los que hay que sumar ayudas hasta llegar a 42 (entre esas las Agroambientales que obligan a un compromiso de siembra de cinco años, y que terminan la próxima campaña). Un precio que el sector agrario considera ya “límite” para que este cultivo tenga rentabilidad.

Un año después del fin de las cuotas que regulaban el mercado, la situación está revuelta y Azucarera ha convocado a las organizaciones agrarias el martes, en Madrid, para abordar el presente y el futuro del sector. Convocatoria para todas las regiones productoras: Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Navarra y el País Vasco. Un encuentro en el que la multinacional podría dar a conocer, de manera oficial, su intención de vincular el precio de la remolacha, al que tiene el azúcar en el mercado mundial, y que, actualmente está pasando por mínimos, lo que ha llevado a la empresa a pérdidas que superan los 40 millones de euros. Una intención, que según han confirmado varias fuentes a Agronews Castilla y León ya podrían conocer los gobiernos autonómicos de las comunidades con agricultores dedicados a este cultivo.

El precio del azúcar está regulado por un Acuerdo Marco Interprofesional, AMI, que estará en vigor hasta la próxima campaña y ese AMI no se puede modificar sin el acuerdo de todas las partes firmantes, pero contiene un anexo relativo a precios, al que se puede acoger la industria, en unas condiciones excepcionales para modificar lo que paga al agricultor de manera unilateral, pero solo si se dan condiciones, como podría ser el caso actual, con una pérdida millonaria de la rentabilidad.

El rumor lleva corriendo semanas entre los remolacheros que no ven con buenos ojos la posibilidad de percibir menos dinero por su producto, tal y como publicó Agronews en este artículo https://www.agronewscastillayleon.com/el-anuncio-de-azucarera-de-vincular-el-precio-de-la-remolacha-al-mercado-del-azucar-genera-rechazo a mediados de octubre. Y ese rumor se podría oficializar el martes.

“Si al agricultor no le salen las cuentas, se dedicará a otros cultivos”

Ante la posibilidad de un descenso del precio, el secretario general de Asaja en Castilla y León, José Antonio Turrado, recuerda que la organización ya ha repetido en varias ocasiones que “si las condiciones no son buenas no se van a rasgar as vestiduras, el agricultor al que no le salgan las cuentas con la remolacha, se dedicará a otros cultivos que funcionan bien la provincia de León”. Este año, por ejemplo, el maíz que este año ha vivido una buena campaña de rendimiento y de precios al alza y, recuerda, que no hay que olvidar que es competencia d ella remolacha. Turrado también recuerda la mala situación por la que pasan esta campaña las industrias molturadoras, la de La Bañeza, en León, no abrirá hasta febrero debido a la climatología, y molturará 450.000, que es “la mitad de lo que debería molturar hoy”.

Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León, Juan Antonio Rodríguez, cree que Azucarera “no debería” repercutir las pérdidas en el cultivador y, considera, que Azucarera Iberia no debería tener pérdidas porque envasa la mitad del azúcar y eso le aporta un plus al precio que le da más rentabilidad

Mal año para la remolacha

El cultivo en la provincia de León está en una situación muy complicada con rendimientos de unos 80 toneladas por hectárea y polarizaciones en torno a 15 grados. Según Matías Llorente, secretario general de UGAL UPA, esto ocasiona al agricultor pérdidas entre 500 y 700 euros por hectárea. La causa de esta mala situación hay que buscarla en la climatología que encharca hoy las parcelas y que ha provocado problemas de hongos.



Share This