La construcción de la macrocentral de biogás en Sentiu de Sió (Lleida) promovida por la empresa La Sentiu Bioenergy SL , financiada por un fondo de inversión danés, ha despertado un amplio rechazo social y político. 1.500 personas , junto con 10 ayuntamientos y 22 entidades sociales, ambientales y políticas , han presentado alegaciones al proyecto, denunciando su impacto ambiental, social y económico. La propuesta plantea tratar 505.000 toneladas de residuos al año , lo que ha generado preocupaciones sobre su viabilidad y consecuencias.
Ubicación controvertida: suelo agrario protegido y proximidad a zonas protegidas
Uno de los principales puntos de conflicto es la ubicación de la planta. El proyecto se encuentra en suelo agrario protegido , contiguo a una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) . Este emplazamiento no solo afecta el paisaje, sino también el equilibrio ecológico y la actividad agrícola de la región. Además, su proximidad a zonas ganaderas y fuentes de agua, como el Canal de Urgell , infringe las normativas de seguridad.
La Plataforma Pobles Vius, que lidera la oposición, ha señalado que el proyecto no respeta las distancias mínimas legales con las explotaciones ganaderas cercanas ni con los recursos hídricos, poniendo en riesgo la salud pública y el suministro de agua para riego y consumo.
Dimensión desproporcionada y falta de justificación técnica
La macrocentral está diseñada para procesar 505.000 toneladas de residuos al año , una cifra que los opositores consideran desproporcionada para la capacidad del territorio. Las alegaciones apuntan a la ausencia de contratos que garantizan la disponibilidad de estos residuos y el destino de los digestatos resultantes. Esto plantea la posibilidad de que la planta termine procesando residuos provenientes de otras regiones, lo que contraviene el objetivo de gestionar recursos locales de manera sostenible.
Impactos ambientales: emisiones y olores no controlados
Un informe técnico elaborado por el doctor Javier Roca, experto en Ingeniería Industrial de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) , cuestiona los cálculos de emisiones y olores realizados por la empresa promotora. Según el estudio, los análisis presentados son incompletos y subestiman los impactos sobre la población local. Este punto es crítico, ya que las emisiones de gases y olores podrían afectar significativamente la calidad de vida de los habitantes cercanos.
Respaldo político y social contra el proyecto: 10 ayuntamientos
Las alegaciones no solo provienen de ciudadanos individuales, sino también de una amplia red de actores institucionales y sociales. Diez ayuntamientos locales , incluidos Bellcaire d’Urgell, Vallfogona de Balaguer y Balaguer, han presentado formalmente sus objeciones al proyecto. Asimismo, 22 organizaciones , como la Assemblea Pagesa de Catalunya , IPCENA y la Xarxa Catalana per la Transició Energètica Justa , han respaldado la campaña, destacando los riesgos ecológicos y sociales que implican la central.
Subvenciones públicas cuestionadas
Un aspecto particularmente polémico es la concesión de una subvención de 4,5 millones de euros por parte del Gobierno de Cataluña a la empresa promotora, a pesar de las irregularidades del proyecto. La Plataforma Pobles Vius ha exigido explicaciones al Departamento de Agricultura de la Generalitat, argumentando que este apoyo financiero contradice las normativas relacionadas con las distancias ganaderas y el uso del suelo.
Demandas de la Plataforma Pobles Vius
Ante la magnitud del rechazo, la Plataforma Pobles Vius ha solicitado las siguientes acciones:
- A la Comisión de Urbanismo : La no aprobación definitiva del Plan Especial Urbanístico Autónomo (PEUA) que daría luz verde al proyecto.
- Al Gobierno de la Generalitat : Un replanteamiento de la Estrategia Catalana del Biogás , con una planificación territorial participativa que establece límites claros para este tipo de infraestructuras.
- Al fondo de inversión danés CIP : El abandono del proyecto y un compromiso con el respeto a las comunidades rurales, evitando convertirlas en lo que se denominan “colonias energéticas”.
Conclusiones: un modelo energético en disputa
El caso de Sentiu de Sió refleja un conflicto cada vez más común en Europa: la confrontación entre los modelos de desarrollo energético y las comunidades locales. Aunque el biogás se considera una fuente renovable con potencial para reducir emisiones de carbono, los proyectos de gran escala pueden generar más problemas que beneficios si no se gestionan adecuadamente.
La oposición al macroproyecto en Lleida subraya la importancia de garantizar que estas iniciativas sean sostenibles, respetuosas con el entorno y alineadas con las necesidades de las comunidades rurales. El diseño de este caso será clave para definir el futuro de la Estrategia Catalana del Biogás y su impacto en los territorios agrarios y protegidos.
Ayuntamientos que han presentado alegaciones al PEUA
- Bellcaire d’Urgell
- Vallfogona de Balaguer i la Ràpita
- Balaguer
- Gerb (EMD)
- Òs de Balaguer
- Linyola
- Montgai
- Castellserà
- Tornabous
- Tàrrega
Entidades que han presentado alegaciones al PEUA
- Assemblea Pagesa de Catalunya
- IPCENA
- Egrell
- CGT Lleida
- Xarxa Catalana per la Transició Energètica Justa
- Associació Cultures Trobades
- La Sabina. Associació per la Salvaguarda de la Biodiversitat i la Natura.
- Grup de recerca Aladrell
- Col·lectiu Eixarcolant
- ADV – Agrupació Defensa Vegetal Ecològica de Ponent
- Fruita amb Justícia Social
- Grup Feminista de Ponent
- ASAASA. Defensem l’Alta Segarra
- Lo Fato, associació de consum ecològic
- Comunicado: Plataforma Pobles Vius. La Sentiu de Sió, 30 de diciembre de 2024
- Fundación Trenca
- Coordinadora per a la Salvaguarda del Montseny
- CUP-AMUNT Balaguer
- El Fanal. Col·lectiu Cultural Ecologista del Moianés
- Associació la Vall Sostenible
- Associació Cultural Ateneu Popular de l’Alt Urgell
- Associació Sobirania i Salut Tàrrega
- ADPN La Banqueta de Juneda