La organización agraria alerta sobre las graves consecuencias económicas y emocionales

UAGN exige soluciones urgentes al Gobierno de Navarra ante el aumento de ataques de buitres al ganado en el Valle de Salazar

Agronews Castilla y León

12 de junio de 2025

buitre leonado el espinar 2016 04 24 687

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) ha lanzado una seria advertencia al Gobierno de Navarra sobre el preocupante incremento de los ataques de buitres al ganado, especialmente al ovino de carne, durante uno de los momentos más delicados del ciclo ganadero: la época de parición, que se extiende entre los meses de mayo y junio.

La preocupación ha sido trasladada directamente a la directora general de Medio Ambiente del Gobierno foral, Ana Bretaña, quien visitó el pasado 3 de junio el Valle de Salazar para conocer in situ la realidad que vive el sector ganadero en esta zona del Pirineo navarro. Acompañada por el presidente de UAGN, Félix Bariáin, el vicepresidente Gonzalo Palacios y una decena de ganaderos locales, Bretaña pudo constatar el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentran actualmente los rebaños.

Durante la visita, los representantes de UAGN detallaron numerosos casos recientes de ataques de buitres a ovejas que se encontraban en pleno proceso de parto, así como a corderos recién nacidos. Un escenario alarmante que está generando no solo pérdidas económicas directas, sino también una gran carga emocional entre los ganaderos.madrid, lobos, buitres, ataques

“La presencia de buitres en estas zonas de pasto extensivo ha aumentado significativamente en los últimos años, y con ello también la frecuencia e intensidad de los ataques”, denunció el presidente de UAGN, Félix Bariáin. “Se trata de un fenómeno que ya no puede ser considerado como un hecho aislado, sino como un problema estructural que necesita una respuesta urgente desde las administraciones”, subrayó.

Gonzalo Palacios, vicepresidente de la organización, también aportó su testimonio: “Los ganaderos están viviendo un verdadero drama. Ver cómo un animal al que has cuidado durante meses es atacado durante el parto, o cómo un cordero recién nacido es devorado, es algo que va más allá de lo económico. Es una situación que genera impotencia, desesperación y sensación de abandono”.

Ataques de buitres

Uno de los aspectos más criticados por UAGN durante el encuentro con la directora general de Medio Ambiente fue la complejidad del sistema actual de notificación de ataques. Según explicaron, el procedimiento es excesivamente burocrático, requiere de la intervención de agentes de guardería forestal y, en muchas ocasiones, no se resuelve con la celeridad necesaria.

“Los trámites son tan complicados que muchos ganaderos prefieren no comunicar los ataques. Esto contribuye a invisibilizar el problema, y deja a muchas familias en una situación de indefensión absoluta”, explicó Bariáin. “Sin datos oficiales, no hay estadísticas reales, y sin estadísticas, las administraciones no actúan”, añadió.

Este sistema ineficiente está contribuyendo, según UAGN, al agravamiento de la situación. Los ganaderos optan por encerrar a sus animales para protegerlos, lo que implica un aumento de los costes operativos, sobre todo en una época en la que el pastoreo al aire libre permite reducir considerablemente los gastos en alimentación.buitre

“La ganadería extensiva está en peligro”, advierte Palacios. “Esta época del año es clave porque es cuando podemos aprovechar los pastos naturales y reducir costes. Pero si los ataques continúan, muchos ganaderos se verán obligados a replantearse el modelo, con el riesgo de que abandonen la actividad”.

UAGN insiste en que la ganadería extensiva no solo tiene una función productiva, sino también medioambiental y social. “El pastoreo tradicional es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas, la prevención de incendios y el equilibrio del medio rural. No podemos permitir que una especie protegida acabe convirtiéndose en un factor que empuje al abandono del territorio”, señalan desde la organización.

Durante su visita, la directora Ana Bretaña mostró comprensión y sensibilidad ante las demandas del sector. Según trasladó a los representantes de UAGN, el Gobierno de Navarra está trabajando para simplificar los procesos de indemnización por ataques de buitres y mejorar los protocolos de actuación frente a este tipo de incidentes.

Además, Bretaña reconoció que los servicios técnicos del departamento están estudiando los cambios en el comportamiento de estas aves carroñeras, cuyo instinto alimentario parece haber evolucionado en algunas zonas hacia una conducta más agresiva. “Los buitres no atacaban a animales vivos, pero ahora lo hacen. Es una realidad que no podemos seguir ignorando”, afirmó uno de los ganaderos durante la visita.

Como muestra de su compromiso, la directora general anunció que se mantendrá un contacto permanente con UAGN y con las organizaciones representativas del sector ganadero para avanzar en una solución integral. Asimismo, se comprometió a abrir un proceso de diálogo con otras áreas del Gobierno foral para estudiar medidas de apoyo complementarias.IMG 7539 scaled

Por su parte, UAGN ha asumido el compromiso de elaborar y remitir al Gobierno un documento con propuestas concretas para abordar esta problemática. Entre las medidas que la organización está valorando se encuentran:

  • Mejora de la cobertura de seguros frente a ataques de fauna silvestre.

  • Modificación de los protocolos de indemnización para simplificar los trámites.

  • Instalación de sistemas de disuasión y vigilancia en zonas de mayor riesgo.

  • Estudios científicos sobre el comportamiento de los buitres y su interacción con el ganado vivo.

  • Establecimiento de compensaciones económicas adicionales durante los periodos de mayor vulnerabilidad.

Félix Bariáin concluyó la jornada con un mensaje claro: “Queremos convivir con la fauna salvaje, pero no a cualquier precio. Necesitamos que se nos escuche, se nos proteja y se nos apoye. No podemos permitir que los buitres se conviertan en una amenaza más para una actividad que ya está suficientemente castigada por los mercados, el clima y la burocracia”.

La situación en el Valle de Salazar es un ejemplo de una problemática que afecta a otras zonas de Navarra y de España. La convivencia entre ganadería extensiva y fauna salvaje plantea desafíos que requieren de un enfoque equilibrado y de políticas públicas ajustadas a la realidad del campo.

Desde UAGN se valora positivamente la visita de la directora de Medio Ambiente y su compromiso, pero se insiste en que el tiempo apremia y las soluciones deben llegar cuanto antes. Mientras tanto, los ganaderos seguirán enfrentando la incertidumbre de cada jornada con la esperanza de que sus reivindicaciones encuentren eco en las instituciones.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This