
El Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado que autorizará la extracción de hasta 53 lobos en el marco del nuevo Plan de Gestión del Lobo, una hoja de ruta que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida, que responde a la necesidad de compatibilizar la conservación de la especie con la ganadería extensiva, pretende aliviar la presión sobre el sector primario y reducir la conflictividad social en el medio rural asturiano.
Población y distribución del lobo en Asturias
Actualmente, el lobo ocupa el 83 % del territorio asturiano, abarcando un área de 8.300 kilómetros cuadrados y manteniendo conectividad ecológica con territorios limítrofes en otras comunidades autónomas.
Según los últimos estudios de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, en el Principado habitan entre 360 y 405 lobos, organizados en 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras. En el año 2001, la región contaba con 22 manadas, lo que confirma una tendencia de crecimiento poblacional sostenido a lo largo de dos décadas.
Distribución de las extracciones autorizadas
El plan de extracción contempla una estrategia geográficamente zonificada, que prioriza la presión sobre áreas con mayor número de ataques registrados:
-
Zona 1 (Noroccidental): hasta 6 lobos, tras registrar 748 ataques en 2024.
-
Zona 2 (El Palo-Esva): máximo 6 ejemplares, con 768 reses afectadas.
-
Zona 3 (Suroccidental): 4 lobos, por 84 ataques (impacto menor).
-
Zona 4 (Centro-occidental): 6 extracciones, tras 425 ataques.
-
Zona 5 (Central): 8 extracciones, por 473 reses atacadas.
-
Zona 6 (Centro-oriental): 8 lobos, con 292 reses afectadas.
-
Zona 7 (Picos de Europa, fuera del Parque Nacional): 4 ejemplares.
-
Áreas sin gestión específica: hasta 11 lobos, ampliables si fuera necesario.
Estas cifras suman un total de 53 lobos autorizados para extracción, lo que representa el 15,4 % de la población mínima estimada de 345 ejemplares.
Calendario y métodos de control
Los períodos de control se han establecido en dos franjas principales: de enero a abril y de septiembre a diciembre, aunque se contemplan extracciones puntuales entre mayo y agosto en casos de lobos con daños reiterados.
Los métodos de intervención aprobados incluyen:
-
Aguardos o recechos selectivos, realizados por agentes medioambientales o personal autorizado.
-
Cacerías en reservas regionales de caza, como medida secundaria.
-
Batidas controladas, si los métodos anteriores no son suficientes.
En todos los casos, se prioriza la selectividad y la minimización del impacto ecológico, manteniendo la viabilidad de la especie.
Aumento de los ataques y compensaciones económicas
En 2024, se registraron ataques a 3.257 cabezas de ganado bovino, ovino, caprino y equino. Esta cifra representa un aumento del 19,7 % respecto al año 2021. Como respuesta, la consejería abonó un total de 1.538.028 euros en indemnizaciones, lo que supone un incremento del 96,16 % en tres años.
Año | Reses afectadas | Importe abonado |
---|---|---|
2021 | 2.722 reses | 784.400 € |
2024 | 3.257 reses | 1.538.028 € |
Fuente: Consejería de Medio Rural y Política Agraria
Nuevo baremo de indemnizaciones por daños de fauna salvaje
Paralelamente, el Gobierno del Principado ha aprobado un nuevo baremo para valorar los daños provocados por la fauna salvaje, que se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA). Este baremo introduce bonificaciones y un aumento del 30 % en el lucro cesante para mejorar las compensaciones.
Componentes de las indemnizaciones
-
Precio emergente: valor de mercado del animal, según criterios de edad, raza y finalidad productiva.
-
Lucro cesante básico: incremento del 20 % sobre el valor emergente.
-
+5 % si el animal lleva más de 3 años censado.
-
+10 % si supera los 6 años de edad (solo bovino y equino).
-
Lucro cesante adicional para ganaderías de leche.
-
Bonificaciones adicionales
-
+10 % si el animal está registrado en libro genealógico.
-
+10 % si está protegido por una figura de calidad (DO, IGP, ecológico).
-
+10 % si está cubierto por seguro agrario.
-
+20 % en caso de razas autóctonas.
-
+20 % para daños provocados por oso o lobo.
-
+10 % si la explotación adopta medidas preventivas.
-
+20 % si transforma los productos en la propia ganadería.
Modernización del procedimiento
El nuevo reglamento también mejora el proceso administrativo:
-
Posibilidad de presentación telemática.
-
Seguimiento en tiempo real de los expedientes.
-
Cruce automático de datos, evitando trámites duplicados.
-
Validación de fotografías como prueba inicial de daños.
Además, se garantiza la compatibilidad con las pólizas de Agroseguro, y se mantiene un plazo medio de pago de 59 días, cumpliendo el objetivo de resolver las indemnizaciones en menos de tres meses.
Una política de equilibrio en el medio rural
La convivencia entre este depredador y la ganadería extensiva es uno de los grandes desafíos de la política rural en Asturias. El Gobierno del Principado subraya que esta medida no pretende reducir de forma drástica la población de lobos, sino gestionar su expansión de forma sostenible, garantizando que los ganaderos puedan mantener su actividad sin verse abocados a abandonarla por los constantes ataques.
El próximo 10 de abril, el comité consultivo del plan se reunirá para valorar el borrador del programa anual de control, que será aprobado por resolución una vez reciba el visto bueno definitivo.
Para más información sobre el Plan de Gestión del Lobo en Asturias, puede consultarse la página oficial del Principado:
👉 https://www.asturias.es
Conclusión
Con esta medida, el Principado busca un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y la defensa del sector ganadero, reconociendo que el lobo, como especie emblemática, debe coexistir con quienes habitan y trabajan en el medio rural. El nuevo enfoque de compensaciones y control selectivo se plantea como una vía intermedia que permita, por fin, reducir el conflicto histórico entre el lobo y la ganadería.