
El Principado de Asturias ha dado un paso firme para proteger el estatus de región libre de tuberculosis bovina mediante la publicación de una resolución que impone nuevas medidas de control sanitario sobre el ganado bovino trashumante. La disposición, recogida este 26 de marzo de 2025 en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), establece un protocolo de cuarentena obligatoria de 42 días para las reses que regresen de comunidades con alta prevalencia de tuberculosis.
? Consulta aquí la resolución completa en el BOPA
Una medida basada en datos epidemiológicos alarmantes
Durante lo que va de la campaña 2025, el Principado ha registrado siete focos de tuberculosis bovina, de los cuales tres (42,86%) están directamente vinculados a movimientos temporales de animales hacia otras regiones, especialmente Extremadura. Además, un posible nuevo foco en el concejo de Tineo podría elevar este porcentaje a más del 50%, si se confirman los positivos.
Los estudios epidemiológicos realizados por los servicios de sanidad animal del Principado han identificado espoligos (tipos de cepas de tuberculosis) frecuentes en Extremadura, lo que refuerza la hipótesis de que la infección se produce durante la estancia de las reses asturianas en pastos extremeños.
? Total focos tuberculosis 2025 | 7 |
? Focos vinculados a movimientos trashumantes | 42,86% (3 focos) |
? Explotaciones trashumantes a Extremadura | 113 |
? Animales bovinos trashumantes | 5.494 |
? Explotaciones hacia Cáceres | 65 (3.302 animales) |
? Explotaciones hacia Badajoz | 48 (2.194 animales) |
? Porcentaje de ganaderías implicadas | 0,9% del total regional |
? Porcentaje del censo bovino | 1,01% del total regional |
⏳ Duración cuarentena obligatoria | 42 días |
Movimientos de ganado trashumante desde Asturias a Extremadura: datos clave
Durante la campaña 2024/2025, el ganado trashumante que se desplazó desde Asturias a Extremadura representó el 0,9% del total de explotaciones ganaderas de la región, y el 1,01% del censo de bovinos. En cifras absolutas, se trata de:
-
113 explotaciones asturianas
-
5.494 animales bovinos
-
65 explotaciones con 3.302 animales hacia Cáceres
-
48 explotaciones con 2.194 animales hacia Badajoz
-
Estos datos reflejan una dimensión relativamente pequeña del total ganadero regional, pero con un impacto epidemiológico muy elevado, dado que han contribuido a la reintroducción de focos de tuberculosis en una región considerada libre de la enfermedad desde noviembre de 2021.
Un protocolo para proteger la sanidad ganadera de Asturias
El nuevo protocolo obliga a que, una vez regresen a Asturias, las reses procedentes de regiones clasificadas como Zonas de Especial Incidencia (ZEI) o con prevalencias superiores al 1%, permanezcan en aislamiento durante un mínimo de 42 días. Durante este tiempo, se les realizarán pruebas post movimiento que deberán arrojar resultados negativos antes de autorizar su movilidad, excepto si su destino es un matadero autorizado.
Ayudas económicas para compensar a los ganaderos
Consciente del impacto económico que esta medida puede suponer para las explotaciones ganaderas, el Ejecutivo asturiano ha anunciado que se implantarán ayudas específicas para paliar los gastos derivados de las cuarentenas. Estas subvenciones están siendo diseñadas por la Dirección General de Ganadería y Sanidad Agraria, y se espera que incluyan compensaciones por gastos de alojamiento, alimentación, transporte adicional y pérdida de ingresos.
Además, se establece que el cumplimiento del protocolo sanitario será condición obligatoria para poder acceder a las líneas de ayuda públicas convocadas por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria.
Asturias: región libre de tuberculosis bovina desde 2021
Desde noviembre de 2021, Asturias mantiene el estatus de región libre de tuberculosis bovina, lo que le permite a sus ganaderos exportar ganado sin restricciones y acceder a ventajas comerciales y sanitarias. Para proteger este estatus, es imprescindible contener cualquier reintroducción de la enfermedad a través de movimientos de reses.
Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de que los ganaderos comprendan que esta medida no es punitiva, sino preventiva, y que busca preservar la salud animal, la rentabilidad del sector y la reputación comercial de la región.
Conclusión: una medida preventiva clave para la sanidad animal asturiana
La resolución publicada por el BOPA supone una acción decidida por parte del Gobierno del Principado para proteger la cabaña ganadera asturiana frente a la amenaza de la tuberculosis bovina. Aunque afecta a una minoría de explotaciones, su impacto preventivo es fundamental para evitar brotes que comprometan la salud pública, el comercio ganadero y el bienestar animal.
El compromiso del Ejecutivo con la sanidad animal se refuerza, además, con la previsión de ayudas económicas para apoyar al sector, que juega un papel clave en la economía rural asturiana.
