La Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias ha presentado, recientemente, al Consejo Agrario un borrador que promete revolucionar la gestión de indemnizaciones por los daños causados por la fauna salvaje. Este documento incluye bonificaciones y un aumento de hasta el 30% del beneficio cesante , además de otras medidas destinadas a simplificar trámites y agilizar pagos. Con esta propuesta, el Gobierno asturiano busca armonizar la convivencia entre la fauna silvestre y la ganadería extensiva, un desafío clave para el desarrollo sostenible en la región.
Nuevas condiciones del baremo: precio emergente y beneficio cesante
El borrador establece un sistema de indemnización basado en dos componentes principales: el precio emergente y el beneficio cesante .
-
Precio emergente : Representa el valor del animal afectado, calculado según criterios como:
- Edad
- raza
- Aptitud productiva
-
Lucro cesante : Contempla un incremento base del 20% sobre el precio emergente. Además:
- Para ganado bovino y equino:
- Un 5% adicional si el animal lleva censado al menos tres años.
- Un 10% adicional si supera los seis años de edad.
- Ganaderías de leche: Se aplica un lucro cesante específico.
- Para ganado bovino y equino:
Estas cifras se ven potenciadas por bonificaciones adicionales , como:
- 10% más para animales inscritos en libros genealógicos.
- 10% adicional si están protegidos por:
- Denominaciones de origen
- Indicaciones geográficas protegidas
- Producción ecológica
- 10% extra para explotaciones con seguros agrarios.
El borrador también mantiene un 20% extraordinario para daños causados por especies como el oso y el lobo , e introduce dos novedades:
- Un 10% adicional para explotaciones con medidas preventivas frente a la fauna.
- Un 20% extra para aquellas que transformen sus productos en la propia ganadería.
Simplificación de trámites administrativos
Uno de los puntos más destacados del nuevo baremo es la apuesta por la digitalización y la reducción de la burocracia . Entre las medidas propuestas, se incluyen:
-
Nueva aplicación digital (2025): Permitirá la presentación de solicitudes de manera telemática y el seguimiento en tiempo real.
-
Eliminación de trámites innecesarios: A través del cruce automático de datos, se evitará la presentación de documentos ya disponibles en los registros administrativos, como:
- Censos ganaderos
- Certificados sanitarios
-
Pruebas iniciales con fotografías: Los solicitantes podrán aportar imágenes como prueba inicial de los daños, que luego serán validadas durante inspecciones técnicas.
Además, el Principado ha diseñado un sistema compatible con Agroseguro , lo que permitirá que, tras el reconocimiento del pago por esta entidad, el gobierno regional abone el beneficio cesante no cubierto por las pólizas.
Agilización de los pagos de indemnización
El consejero de Medio Rural informó que el Principado ha reducido el plazo promedio de pago a 83 días , cumpliendo así con el compromiso de abonar las indemnizaciones en menos de tres meses.
Cifras clave:
- Desde agosto de 2023, se han gestionado 9.908 expedientes , con un desembolso total de más de 5 millones de euros .
Esta mejora en los plazos de pago refuerza el compromiso del gobierno con los agricultores y ganaderos afectados por la fauna salvaje.
Flexibilización del plan estratégico de la PAC
Durante la sesión del Consejo Agrario, se abordaron también propuestas para adaptar el plan estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PAC) . Entre las demandas del Principado, destacan:
-
Incentivos para jóvenes agricultores :
- Acceso preferente a la reserva nacional para quienes operan bajo fórmulas asociativas.
-
Incremento de ayudas asociadas :
- Vacuno de carne y cebo.
- Ovino y caprino.
- Producción sostenible de proteínas vegetales, especialmente para razas autóctonas y productos comercializados bajo marcas de garantía.
-
Ecorregimenes más flexibles :
- Eliminación de la obligación de comunicar cambios en las fechas de pastoreo.
- Inclusión de nuevas superficies en el régimen de islas de biodiversidad .
- Extensión del período de siega sostenible hasta septiembre.
-
Buenas prácticas agrícolas (BCAM):
- Sustitución de la norma de fertilización sostenible por un ecorregimen colectivo enfocado en la valorización energética del estiércol.
Compromiso con la sostenibilidad rural
El borrador también refuerza el compromiso del Principio con la sostenibilidad en el medio rural, incentivando a las explotaciones ganaderas a adoptar prácticas más responsables mediante bonificaciones específicas. Esto no solo mejora la relación entre ganadería y fauna, sino que también fomenta la innovación en las explotaciones.
El nuevo baremo propuesto por la Consejería de Medio Rural representa un avance significativo en la gestión de los daños causados por la fauna salvaje en Asturias. Con bonificaciones que pueden superar el 30% del beneficio cesante , una drástica reducción de la burocracia y una mayor agilidad en los pagos, el Principado reafirma su compromiso con los ganaderos y agricultores de la región. Este marco normativo no solo promueve la convivencia entre fauna y ganadería, sino que también fortalece el desarrollo sostenible en el medio rural.