
La Asociación de Ganaderos 19 de Abril continúa consolidando su presencia territorial con una reunión celebrada el pasado viernes en la comarca de Sayago, Zamora. En el encuentro participaron más de 70 ganaderos, que acudieron con el objetivo de expresar directamente sus inquietudes y necesidades ante temas de gran calado como la tuberculosis bovina y la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).
Encuentro con más de 70 ganaderos: escuchar y actuar
Durante la jornada, celebrada en un ambiente de participación y transparencia, se abordaron dos grandes cuestiones que actualmente preocupan al sector:
-
El Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina (PNETB)
-
La evolución y gestión sanitaria de la EHE (enfermedad hemorrágica epizoótica)
La Asociación aprovechó el encuentro para reafirmar su compromiso con el medio rural y con los profesionales de la ganadería, escuchando de primera mano la situación que viven en una comarca donde la ganadería extensiva constituye uno de los pilares económicos y sociales fundamentales.
Tuberculosis bovina: una encuesta nacional para dar voz al sector
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la presentación de una encuesta anónima a nivel nacional, impulsada por la Asociación de Ganaderos 19 de Abril en colaboración con las universidades de Salamanca (USAL) y Córdoba (UCO). Esta iniciativa tiene como objetivo medir el grado de satisfacción del sector respecto al funcionamiento del PNETB, así como recoger observaciones y propuestas de mejora directamente desde las explotaciones.
? Puedes acceder a la encuesta en el siguiente enlace:
? Formulario sobre tuberculosis bovina
La tuberculosis bovina sigue siendo uno de los retos sanitarios más importantes para la cabaña ganadera española, especialmente en zonas de alta prevalencia como Castilla y León, Extremadura o Andalucía. Según los últimos datos del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), el 6,2 % de las explotaciones bovinas españolas estaban infectadas en 2024, una cifra que, aunque en descenso, sigue suponiendo un grave obstáculo para la rentabilidad y comercialización de las producciones.
EHE: una amenaza creciente en la península ibérica
Otro de los temas candentes tratados en Sayago fue la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). En 2023, esta enfermedad emergente causó graves pérdidas en más de 5.000 explotaciones españolas, especialmente en las comunidades autónomas del noroeste y suroeste peninsular. El estudio realizado por la Asociación de Ganaderos 19 de Abril, en colaboración con la Universidad de Salamanca, permitió evaluar el impacto directo e indirecto del brote de EHE en la provincia.
Los asistentes expresaron su preocupación por la cercanía del fin del periodo estacionalmente libre de enfermedad, lo que podría favorecer la reaparición de casos con la llegada del buen tiempo y el aumento de vectores como los culicoides. El año pasado, Castilla y León registró más de 12.000 casos sospechosos y alrededor de 3.400 confirmados, según el Sistema de Alerta Veterinaria (SIRVA).
Un sector que exige más coordinación y apoyo institucional
Durante la jornada, los ganaderos de Sayago insistieron en la necesidad de:
-
Mejorar la comunicación entre administraciones y explotaciones ganaderas
-
Unificar los protocolos de actuación en enfermedades compartidas como la EHE o la tuberculosis
-
Agilizar las indemnizaciones por sacrificios obligatorios
-
Adaptar las estrategias sanitarias al modelo de ganadería extensiva
Los representantes de la Asociación tomaron nota de estas peticiones, recordando que la voz del ganadero es la base sobre la que debe construirse cualquier política sanitaria eficaz y justa.
La Asociación de Ganaderos 19 de Abril: más que una organización
Con sede en Salamanca, la Asociación de Ganaderos 19 de Abril es una entidad sin ánimo de lucro fundada con el propósito de defender los derechos de los profesionales de la ganadería extensiva, impulsar la formación técnica, promover la sostenibilidad del sector y canalizar sus necesidades ante las distintas administraciones. Actualmente cuenta con más de 600 socios activos y ha estado presente en todas las mesas de diálogo sobre sanidad animal convocadas a nivel autonómico y estatal.
Desde su fundación, ha liderado propuestas concretas en materias como:
-
Vacunación estratégica y voluntaria frente a la EHE
-
Modificación del calendario de saneamientos ganaderos
-
Mejora del diseño de ayudas agroambientales para zonas de montaña
-
Apoyo jurídico a explotaciones afectadas por cierres cautelares o medidas restrictivas
Sayago: una comarca con historia ganadera que pide ser escuchada
La comarca de Sayago, situada en el suroeste de Zamora, ha sido tradicionalmente una tierra de ganaderos. Con más de 1.300 explotaciones registradas en la provincia y una orientación mayoritariamente extensiva, el modelo productivo de la zona se basa en la convivencia equilibrada con el medio natural, la producción de carne de calidad y el pastoreo tradicional.
Los efectos de enfermedades como la EHE o la tuberculosis bovina pueden ser especialmente devastadores aquí, donde muchas explotaciones son familiares, tienen acceso limitado a veterinarios y sus canales de comercialización dependen del estatus sanitario del rebaño.
Conclusión: unión, conocimiento y acción para proteger el futuro de la ganadería
La jornada celebrada en Sayago demostró, una vez más, que la unión entre profesionales del campo y entidades como la Asociación de Ganaderos 19 de Abril es el camino para afrontar los retos sanitarios actuales. La apuesta por el conocimiento técnico (como el desarrollo de estudios junto a universidades), la recogida de información directa mediante encuestas, y el acompañamiento territorial son herramientas clave para diseñar políticas ganaderas realistas, eficaces y justas.
La ganadería extensiva no puede quedar desprotegida ante crisis sanitarias, especialmente en zonas despobladas como Sayago, donde cada explotación ganadera representa mucho más que una unidad económica: es también una garantía de vida rural, biodiversidad y soberanía alimentaria.