
La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) ha manifestado su firme rechazo a la reducción de la jornada laboral impulsada por el Gobierno de España, encabezado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. A través de una carta remitida directamente por su presidente, Josep Antoni Duran i Lleida, la patronal ha expresado su profundo malestar por lo que considera una iniciativa injustificada, perjudicial y alejada de la realidad del sector.
Duran i Lleida no solo critica el contenido del Proyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 6 de mayo, sino también la forma en la que ha sido presentado ante la opinión pública. Según ASEDAS, la medida se ha vendido como un beneficio para los trabajadores del comercio, lo que implícitamente descalifica años de negociación colectiva exitosa entre empresas y sindicatos, donde se han alcanzado acuerdos equilibrados y adaptados a las necesidades reales del sector.
Una imagen injustamente dañada del comercio
Desde ASEDAS se señala que el proyecto proyecta una imagen negativa del sector del comercio, a pesar de que este presta un servicio esencial para la sociedad. Los informes utilizados para justificar la reducción de la jornada, afirman, muestran un «profundo desconocimiento» de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución.
Los supermercados, autoservicios y distribuidores mayoristas afiliados a ASEDAS abren sus puertas en amplios horarios, adaptándose con gran flexibilidad a las necesidades de los ciudadanos, lo que requiere una organización laboral ajustada y eficiente. Esta flexibilidad se ve seriamente amenazada por la reforma planteada.
Una llamada a los grupos parlamentarios para frenar el proyecto
Ante esta situación, ASEDAS ha anunciado que solicitará a todos los grupos parlamentarios que presenten enmiendas a la totalidad del Proyecto de Ley. La patronal exige que se restablezca el diálogo social auténtico, incluyendo a las organizaciones empresariales en las discusiones sobre una medida que afectará de forma directa a la estructura del empleo, la organización empresarial y los precios al consumidor.
Un motor clave de empleo en España
La distribución alimentaria no es un sector marginal, sino uno de los grandes motores del empleo en España. ASEDAS agrupa a empresas que suponen el 75 % de la distribución alimentaria en el país, con más de 340.000 empleados directos.
Además, hay que destacar el papel de las 214 pequeñas empresas con enseñas de ámbito local, que emplean a más de 3.000 personas, generando tejido productivo y empleo en todos los rincones del país.
Surtido de proximidad, seguridad y precios competitivos
ASEDAS también reivindica la labor diaria del sector para ofrecer a los ciudadanos productos alimentarios seguros, de calidad y a precios más bajos que la media de la Unión Europea. El modelo español de distribución alimentaria es, según la asociación, uno de los más competitivos del mundo, con presencia de empresas de todos los tamaños, formatos y en todos los territorios.
La cercanía a los domicilios y lugares de trabajo, la capilaridad del sistema y la competencia entre enseñas han sido claves para que el consumidor disponga de un surtido completo a precios accesibles, incluso en entornos de inflación como los vividos en los últimos años.
¿Qué es ASEDAS?
Fundada en 1999, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) ha cumplido 25 años en 2024. Es la principal organización empresarial del sector, con más de:
-
341.000 trabajadores
-
19.200 establecimientos minoristas
-
600 centros de distribución mayorista
-
10,6 millones de m² de superficie comercial
Estas cifras representan un 75,4 % de la distribución alimentaria en España, lo que convierte a ASEDAS en una voz clave en cualquier debate legislativo que afecte al sector.
Entre sus empresas asociadas se encuentran firmas de referencia como Mercadona, Lidl, Aldi, Consum, Dia, Alimerka, Covirán, Froiz, AhorraMas, Uvesco, Spar, Transgourmet, entre muchas otras.
Conclusión: un llamamiento al realismo y la colaboración
El comunicado de ASEDAS no es solo una manifestación de oposición frontal, sino también una llamada al diálogo y al reconocimiento del papel fundamental que juega la distribución alimentaria en el modelo económico español. La patronal pide al Gobierno y a los legisladores que escuchen a las partes implicadas antes de imponer una transformación estructural que puede tener efectos negativos sobre el empleo, los precios y el servicio al consumidor.
ASEDAS no niega la importancia de avanzar en derechos laborales, pero reclama que cualquier reforma de esta magnitud se construya sobre la base del consenso, el conocimiento técnico y el respeto a lo que ya ha sido negociado en los convenios vigentes.
🟩 Resumen